Viticultores de Lapuebla es un proyecto emergente que lidera el joven José Luis Heras Pozo y que aprovecha los viñedos viejos de su padre y de su familia (Heras Cordón). Botella a botella, ha ido haciéndose un hueco en los mercados, especialmente, internacionales: «La filosofía no es otra que recuperar y vinificar por separado viejos viñedos familiares, la mayoría en el entorno de Lapuebla y Laguardia, pero también algunos en La RiojaAlta». «Estamos vendiendo los parcelarios por cupos –continúa– y, ya que tengo la suerte de que estos maravillosos viñedos estaban ahí, como nueva generación entiendo que tengo la obligación moral de conservarlos e intentar hacerlos rentables para que no se arranquen».
José Luis Heras presenta el próximo miércoles 22 (inscríbete aquí) para el club de catas de lomejordelvinoderioja.com, a las 20 horas en el hotel Gran Vía con plazas para los primeros inscritos, la colección prácticamente al completo de ‘Viticultores de Lapuebla’, producciones muy limitadas de vinos con mucha personalidad, terruños y elaborados con las variedades tradicionales de Rioja.
La cata
José Luis Heras comenzará con Propósito 2024, un vino que se elabora con viñedos de entre 50 y 80 años de Lapuebla de Labarca, de donde procede la familia Heras: «Juntamos viñas de la parte baja, de suelos aluviales más cercanos al Ebro, con otros viñedos de la zona alta, con suelos arcillo-calcáreos», apunta el viticultor. «Es un vino de tempranillo –continua–, aunque también con algunas cepas de blanco, como se plantaba antiguamente y, como concepto, sería un vino de pueblo. En este caso, es nuestra entrada de gama, unas 10.000 botellas».
Viticultores de Lapuebla
Tras la declaración de intenciones con Propósito, la cata entra en el terreno de los parcelarios y varietales con Adventicia 2024, apenas 700 botellas de un viejísimo viñedo de Alesón (plantado hace 85 años) de garnacha blanca:«Es una viña muy fresca y aireada, entre 650 y 680 metros de bajísimos rendimientos;en la parte alta están las cepas de garnacha blanca de las que obtenermos estos cientos de botellas». Adventicia es un vino espectacular con las particularidades de esta uva histórica pero muy minoritaria en Rioja y muy bien trabajado en bodega con sus lías y una madera más que tenue.
Del mismo viñedo, en la parte media y baja nace Galáctico 2023, el varietal de garnacha tinta:«Lo llamamos así porque la primera vez que lo vinificamos, cuando estaba fermentando salían unos aromas impresionantes, como de otra galaxia…, y con ese nombre se quedó», explica entre risas José Luis Heras. El viticultor lo cría durante 11 meses en bocoyes de 500 litros para mantener el perfil que «yo entiendo debe tener una garnacha de Rioja Alta:mucha frescura, pero también con su cuerpo».
De las garnachas al tempranillo, con Carraelvillar 2023, un vino de otra parcela de casi 100 años entre Laguardia y Elvillar de Álava:«Es un tempranillo 100% y responde al perfil clásico de los vinos de Rioja Alavesa, con frescura, fruta negra y estructura, pero también mucha finura.Son apenas 1.000 botellas las que produce la hectárea de la que proceden».
Melancólica 2023 forma también parte de la colección de Viticultores de Lapuebla pero es el ‘outsider’ del guión: «Es una plantación joven, que hincamos en 2008 pero en este caso es maturana tinta a bastante altitud, unos 650 metros, en Laguardia». «Me encanta esta variedad, aunque hay que acertar mucho con el momento de vendimia porque, si te adelantas, el verdor pasa factura y, si te retrasas, sobremadura con facilidad». José Luis Heras destaca la buena acogida que ha tenido el vino:«Tenemos tres hectáreas plantadas. Empezamos con 700 botellas a ver cómo lo recibía el mercado y la verdad es que vamos a ir poco a poco aumentando la producción».
Y, para terminar, Camino de la Torre 2022, el vino al que más cariño le tiene el viticultor:«Fue el primero del proyecto, el que nos animó a tirar para adelante y es de un viñedo que plantó el abuelo de mi abuelo y que estaba casi abandonado». «Tiene 103 años y estuvimos durante dos años sin podarlo y sin echar producto alguno. Ahora lo tenemos ya certificado como ecológico y la producción es la que nos da la viña, entre 2.000 y 3.000 botellas, aunque, por ejemplo, en 2024 no lo elaboramos porque con tantas lluvias de última hora entendíamos que no daba la talla».
Enlace de origen : Viticultores de Lapuebla: la magia del viñedo viejo el próximo miércoles 22
