Vecinos de Viguera alertaron de la «evidente degradación de la estructura»

Iglesia parroquial

de La Asunción

Se encuentra situada en la parte

suroeste de la plaza principal, en

una elevación del terreno,

seguramente en el mismo lugar que

ocupó el antiguo palacio de los

reyes de Viguera (siglo X).

Se trata de una de las iglesias más

grandes y vistosas del valle del

Iregua y de todo Cameros.

Fue levantada en varias fases

desde el siglo XV hasta el XVIII,

con intervenciones modernas

en el siglo XX.

Para su construcción se usaron

elementos de el antiguo palacio

y de las antiguas murallas.

La gran torre cuadrangular adosasa

a la nave del templo, y sobre la que

se levantó luego la torre octogonal

de ladrillo, estaba construida con

mampostería y era, sin duda, muy

anterior a la iglesia

En su interior son visibles los huecos

que indican que tenía varios pisos,

algo más propio de una torre

defensiva de muralla.

Torre cuadrada

antigua

El edificio tiene tres partes: el fuste

o torre cuadrada antigua, la torre

octogonal de ladrillo de dos cuerpos

superpuesta a la anterio y la nave

del templo.

Pináculos

Forma

octogonal

Ventanas

ciegas

Sigue un modelo de otras iglesias

riojanas de entre los s. XVI y XVIII,

con una torre octogonal montada

sobre otra más ancha de planta

cuadrada (con vértices rematados

por chirimbolos piramidales de

piedra), con molduras diversas,

ventanas ciegas y huecos para las

campanas en cada uno de sus ocho

lados.

Los ejemplos en la región son varios:

torre exenta de Santo Domingo,

torre de la iglesia de la Asunción

en Briones, torre de la iglesia de

Santo Tomás en Haro (s. XVII)…

LAS GRIETAS

La aparición de grietas en la torre

cuadrangular hace que se desmonte

el pináculo de la torre para aligerar

el peso y se sellan las grietas.

Años 80’

Persiste el problema de las grietas

en la torre cuadrangular.

La Consejería de Cultura, con la

colaboración del Obispado, destina

140.000 euros para solucionar,

o paliar, el problema de las grietas.

LA IGLESIA

En el interior destacan el retablo,

del siglo XVII, y que fue costeado

por un rico viguereño residente en

México

Y la pila bautismal, románica o

prerrománica y anterior a la propia

iglesia como tal.

FUENTE: Gobierno de la Rioja,

Ayuntamiento de Viguera y

Estudio General de Humanidades

Iglesia parroquial

de La Asunción

Se encuentra situada en la parte suroeste de la

plaza principal, en una elevación del terreno,

seguramente en el mismo lugar que ocupó el

antiguo palacio de los reyes de Viguera (siglo X).

Se trata de una de las iglesias más grandes y

vistosas del valle del Iregua y de todo Cameros.

Fue levantada en varias fases desde el siglo XV

hasta el XVIII, con intervenciones modernas

en el siglo XX.

Para su construcción se usaron elementos de el

antiguo palacio y de las antiguas murallas.

La gran torre cuadrangular adosasa a la nave del

templo, y sobre la que se levantó luego la torre

octogonal de ladrillo, estaba construida con

mampostería y era, sin duda, muy anterior a la

iglesia

En su interior son visibles los huecos que indican

que tenía varios pisos, algo más propio de una

torre defensiva de muralla.

Torre cuadrada

antigua

El edificio tiene tres partes: el fuste o torre

cuadrada antigua, la torre octogonal de ladrillo

de dos cuerpos superpuesta a la anterio y la

nave del templo.

Pináculos

Forma

octogonal

Ventanas

ciegas

Sigue un modelo de otras iglesias riojanas de

entre los s. XVI y XVIII, con una torre octogonal

montada sobre otra más ancha de planta

cuadrada (con vértices rematados por

chirimbolos piramidales de piedra), con

molduras diversas, ventanas ciegas y huecos

para las campanas en cada uno de sus ocho lados.

Los ejemplos en la región son varios: torre

exenta de Santo Domingo, torre de la iglesia

de la Asunción en Briones, torre de la iglesia de

Santo Tomás en Haro (s. XVII)…

LAS GRIETAS

La aparición de grietas en la torre cuadrangular

hace que se desmonte el pináculo de la torre

para aligerar el peso y se sellan las grietas.

Años 80’

Persiste el problema de las grietas en la

torre cuadrangular.

La Consejería de Cultura, con la colaboración

del Obispado, destina 140.000 euros para

solucionar, o paliar, el problema de las grietas.

LA IGLESIA

En el interior destacan el retablo, del siglo XVII,

y que fue costeado por un rico viguereño

residente en México.

Y la pila bautismal, románica o prerrománica y

anterior a la propia iglesia como tal.

FUENTE: Gobierno de la Rioja,

Ayuntamiento de Viguera y

Estudio General de Humanidades

Iglesia parroquial

de La Asunción

de Viguera

Se encuentra situada en la parte suroeste

de la plaza principal, en una elevación del

terreno, seguramente en el mismo lugar

que ocupó el antiguo palacio de los reyes

de Viguera (siglo X).

Se trata de una de las iglesias

más grandes y vistosas del

valle del Iregua y de todo

Cameros.

Fue levantada en varias

fases desde el siglo XV

hasta el XVIII, con

intervenciones

modernas en el siglo XX.

Para su construcción se

usaron elementos de el

antiguo palacio y de las

antiguas murallas.

Torre cuadrada

antigua

La gran torre cuadrangular adosasa a la

nave del templo, y sobre la que se levantó

luego la torre octogonal de ladrillo, estaba

construida con mampostería y era, sin duda,

muy anterior a la iglesia

En su interior son visibles los huecos que

indican que tenía varios pisos, algo más

propio de una torre defensiva de muralla.

El edificio tiene tres partes: el fuste o torre cuadrada antigua, la torre octogonal de ladrillo

de dos cuerpos superpuesta a la anterio y la nave del templo.

Pináculos

Sigue un modelo de otras iglesias

riojanas de entre los s. XVI y XVIII,

con una torre octogonal montada

sobre otra más ancha de planta

cuadrada (con vértices rematados

por chirimbolos piramidales de piedra),

con molduras diversas, ventanas

ciegas y huecos para las campanas

en cada uno

de sus ocho lados.

Los ejemplos en la región son varios:

torre exenta de Santo Domingo, torre

de la iglesia de la Asunción en Briones,

torre de la iglesia de

Santo Tomás en Haro (s. XVII)…

Forma

octogonal

Ventanas

ciegas

LAS GRIETAS

Años 80’

Se produce

el derrumbe

de la torre

La Consejería

de Cultura, con

la colaboración

del Obispado,

destina 140.000

euros para

solucionar, o

paliar, el problema

de las grietas.

La aparición de

grietas en la

torre cuadrangular

hace que se

desmonte el

pináculo de la

torre para aligerar

el peso y se sellan

las grietas.

Persiste el problema

de las grietas en la

torre cuadrangular.

LA IGLESIA

En el interior destacan el retablo,

del siglo XVII, y que fue costeado por

un rico viguereño residente en México,

según consta en una larga que recorre

la parte inferior y que dice así:

“A honra y gloria de Dios se hizo y donó

este retablo y reformó la capilla en que

está colocado a expensas y devoción del

señor Don Manuel Rodríguez Sáenz

de Pedroso, caballero de la Orden de

Santiago, vizconde de la Casa de

Pedroso, conde de San Bartolomé de Sala,

capitán comandante del Regimiento del

Comercio de la Ciudad de México, cónsul y

prior de su Real Tribunal del Consulado,

natural de esta villa, año 1764″.

Y la pila bautismal, románica o prerrománica

y anterior a la propia iglesia como tal.

Su valor simbólico es también muy grande,

pues a lo largo de por lo menos diez siglos

varias generaciones viguereñas, han sido

bautizadas en esta antiquísima pila.

FUENTE: Gobierno de la Rioja, Ayuntamiento de Viguera y Estudio General de Humanidades

Enlace de origen : Vecinos de Viguera alertaron de la «evidente degradación de la estructura»

Scroll al inicio