«La pobreza en la Rioja en estos momentos tiene rostro infantil, de juventud y femenino». Envueltos en una tendencia inquietante. El riesgo de pobreza y exclusión no para de crecer en la región, pese a ser una de las comunidades con más personas ocupadas laboralmente. Así lo ha denunciado hoy la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en La Rioja (EAPN La Rioja) en la preentación del 15º Informe ‘El Estado de la Pobreza’, basado en los resultados de la tasa AROPE (siglas de At Risk Of Poverty and Exclusion, En riesgo de pobreza y/o exclusión), que revela que la comunidad contaba al cierre del pasado año con más de 73.000 personas en esta situación (el 22,6% del censo), casi 3.000 más que un año, y, lo más alarmante, casi 18.000 de ellos, menores de edad, en concreto el 33,5% de los riojanos de 0 a 18 años, un colectivo en el que el indicador ha escalado casi nueve puntos (24,7% en 2023), ha detallado la entidad, que ha demandado a los partidos políticos un pacto social de vivienda y para la erradicación de la pobreza.
«Los datos generales empeoran y lamentablemente no podemos dar mejores noticias que otros años. Hasta hace tiempo La Rioja solía estar en el ranking de las comunidades autónomas que los datos eran los mejores o, si hablamos de pobreza, no había tanta pobreza, pero desde el año pasado nos hemos encontrado que de repente hemos bajado bastantes puestos, de ahí nuestra preocupación como EAPN, porque la tendencia desde hace unos años es que, aunque lentamente, cada año poquito a poco vamos empeorando en datos», ha lamentado Silvia Andrés, presidenta de EAPN La Rioja, en la presentación del informe con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
En la sede de la Cocina Económica y acompañada por sus compañeros de entidad, la secretaria Ana Ganuza y el vocal Juan Antonio Meléndez, Silvia Andrés ha explicado que la comunidad ha empeorado en dos de los tres componentes del estudio que fijan la tasa Arope -riesgo de pobreza, carencia o privación material y baja intensidad del empleo-. En concreto en el caso de la tasa de pobreza el indicador ha crecido en 2,5 puntos (de 16,8% a 19,4%) y el número de personas que vive en hogares con baja intensidad de empleo, en 0,4 (del 4,8% al 5,2%).
Menos ingresos que en 2008
La presidenta ha señalado que el aumento de la tasa de pobreza se debe principalmente a un menor crecimiento de las rentas medias en la región. De hecho, Silvia Andrés ha destacado que La Rioja fue la tercera comunidad autónoma que menos creció «y si tenemos en cuenta el coste de la vida, nuestros ingresos medios son menores que en el año 2008. La renta media en la Rioja es de 14.529 euros, 278 por debajo de la renta media nacional y que los ingresos del riojano estén por debajo de la renta media del conjunto del país no ocurría desde el año 2011».
El indicador se sitúa en el 19,4% (unas 63.000 personas), similar al registrado en el conjunto de España (19,7 %), pero supone un notable aumento respecto a 2023, con una subida de 2,5 puntos. (unas 9.000 personas más). Pese a este incremento, La Rioja se mantiene entre las comunidades con niveles de pobreza más bajos del país.
Por edades, las máximas tasas de pobreza se centran en menores de 18 años (31,6% en 2024 frente al 20,9% de 2023), con un crecimiento del 10,7%. En cambio, en las personas de 65 años y más se observa una reducción de 2,5 puntos: pasa del 17,3 % en 2023 al 15,2 % en 2024.Por otra parte, este año aumenta la brecha de género: la tasa de pobreza de las mujeres es del 20,8 %, lo que supone 2,8 puntos porcentuales por encima de la de los hombres (18,0 %).

La situación también es inquietante en otro de los componentes, el de la carencia o privación material. «La precariedad económica es un problema masivo que afecta no solo a los más pobres, sino a gran parte de la población, erosionando así su poder adquisitivo y la de sus hogares», ha destacado Ana Ganuza. «La dificultad para llegar a final de mes afecta al 39,8% de la población riojana, dos de cada cinco hogares de la Rioja, que aunque baja respecto a 2023 (40,9%), crece el porcentaje de los que declaran ‘mucha dificultad’, que asciende del 4,8% al 5,9%», ha desgranado la secretaria de EAPN La Rioja, quien ha detallado otros aspectos claves, como que el 25% de los riojanos no puede hacer frente a gastos imprevistos (25%), que el 24,9% no puede irse una semana de vacaciones, que el 11,8% no puede mantener la vivienda con una temperatura adecuada en los meses de invierno (11,8 %) o que el 8,8% no puede tener retrasos en los pagos de los gastos relacionados con la vivienda.
«La Rioja necesita una acción urgente sobre el coste de la vida. La dificultad para llegar a fin de mes afecta a un porcentaje alarmante de nuestra sociedad, lo que nos hace extremadamente vulnerables a cualquier imprevisto», ha incidido para abordar a continuación la «alarma» por la pobreza severa, «la manifestación más extrema de la exclusión, esa población que necesita un apoyo inmediato, ya que vive con ingresos insostenibles para una vida digna porque se encuentra en una situación de miseria, con unos ingresos muy por debajo del umbral mínimo ya que esa persona tiene para gastar 644 euros al mes». La carencia de material y social severa se sitúa en el 3,7% (6,7% en 2023), unas 12.000 personas, 7.000 de ellas mujeres (4,2%) y 5.000 hombres (3,2%). «El impacto de la pobreza golpea de forma desproporcionada a la población más joven, comprometiendo el futuro de nuestra comunidad», ha concluido Ganuza.
Trabajo precario
La radiografía regional chirría, además, con los datos del tercer componente, el de la baja intensidad del empleo, donde La Rioja presenta uno de los mejores datos del país. «Muchos de los datos que hemos expuesto tienen que ver con dos elementos claves. Uno de ellos es la baja intensidad de empleo, donde pese a que La Rioja es la tercera comunidad autónoma con los valores más bajos de toda España; es decir, hay una buena ocupación, mucha gente empleada, ya que la baja intensidad del empleo ha caído seis puntos en la última década, desde el 11,2% en 2015 al 5,2% en 2024 (8,00% en España), vemos que las tasas de pobreza de exclusión no han mejorado», ha lamentado, por su parte, Juan Antonio Meléndez.
El vocal de EAPN La Rioja ha incidido en que «no se ha traducido esta baja intensidad de empleo tan pequeña en una mejora de los valores de pobreza y, de hecho, sigue creciendo el número de trabajadores en exclusión y pobreza. A día de hoy el informe de 2024 nos dice que el 13,4% de los trabajadores están en situación de pobreza, ha aumentado 2,4 puntos respecto a 2023. Eso, sin duda, nos habla de poca calidad en el empleo, hay falta de estabilidad, mucha temporalidad y mucho empleo parcial no deseado».
«El 13,4% de los trabajadores están en situación de pobreza, ha aumentado 2,4 puntos respecto a 2023. Nos habla de la poca calidad el empleo»
Junto al empleo, Meléndez, ha señalado la vivienda como «el otro gran determinante social para explicar los procesos de exclusión y las situaciones de pobreza», al advertir de que «el informe nos dice que el 44% de las personas que viven en alquiler están en situación de pobreza. Además el 4% de la población tiene gastos superiores en vivienda por encima del 40% de su renta disponible».
Por todo ello, los portavoces de la EAPN han exigido a los políticos riojanos un pacto social. «Acabar con la pobreza es una cuestión de voluntad política y mejorar estos datos es cuestión de que todos los partidos que nos representan en el Parlamento se junten en un pacto social para erradicar la pobreza y en un pacto por la vivienda, donde trabajen de forma unida para mejorar la calidad de vida de los riojanos y riojanas», ha remachado la presidente, Silvia Andrés.
Enlace de origen : Uno de cada tres menores riojanos, 18.000, en riesgo de pobreza o exclusión social