Hay unanimidad entre los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea: «Es hora de pasar de las palabras a los hechos» en lo que … se refiere a la situación en Gaza. Sin embargo, los países del bloque están divididos a la hora de decidir qué se debe hacer: «Es evidente que no hay acuerdo en cómo lograr que Israel cambie de rumbo» en la Franja. Kaja Kallas, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, fue muy clara en su intervención del sábado tras la reunión ministerial informal de los Veintisiete, un encuentro que abrió un debate fundamental: la necesidad de que exista unanimidad para tomar decisiones relevantes.
Noticias relacionadas
«Tanto el mundo como los propios europeos pierden la confianza en la UE si no somos capaces de actuar. Es el momento de mirarnos al espejo y preguntarnos cómo podemos ser más eficientes. Porque es muy frustrante no poder hacer más. Estamos perdiendo credibilidad y tenemos que cuestionarnos si queremos ser relevantes», explicó Kallas sin esconder su malestar e informando de que en la próxima reunión planteará el tema del funcionamiento de la Unión, «siempre dentro de los límites que marcan los tratados».
A su lado, el ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, asintió. «Es importante que hablemos con una sola voz», afirmó. Reconoció que no es sencillo lograrlo en «un tema tan polarizante» como el de la guerra entre Israel y Hamás, y planteó buscar alternativas al consenso. «En el caso de las importaciones de productos procedentes de asentamientos judíos ilegales, por ejemplo, algunos países proponen su prohibición. No es posible aprobarla sin unanimidad, pero sí se puede lograr un efecto similar imponiendo elevados aranceles a esas importaciones, algo que se puede aprobar por mayoría cualificada», expuso el danés.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, flanqueado por Kaja Kallas y su homólogo danés, Lars Lokke Rasmussen.
EFE

En cualquier caso, ambos políticos reconocieron que cada vez es más nutrido el grupo de países dispuestos a tomar medidas duras contra el país hebreo. «Contra el Gobierno de Israel», puntualizó Kallas, señalando que «cada vez hay más presión sobre los Estados reacios a tomar medidas» y que sobre la mesa hay propuestas que incluyen sanciones contra algunos de sus miembros o la suspensión de las exportaciones de armamento.
La más dura fue la que llevó el titular de Exteriores español, José Manuel Albares. «Hemos presentado un plan de acción para Gaza y Palestina, porque la Unión Europea está haciendo muy poco y muy tarde. El tiempo de los comunicados ha acabado, tenemos que pasar a los hechos», justificó. Entre los cuatro puntos principales del plan se encuentra uno de los más drásticos: «De acuerdo con su artículo número 2, proponemos la suspensión total del acuerdo bilateral UE-Israel», indicó Albares, explicando que «la terrible situación en la Franja, con una hambruna que está matando a niños» supone una violación de los derechos humanos.
Reconocimiento de Palestina
Además, España apuesta sin fisuras por la solución de los dos Estados, «que es la única que llevará la estabilidad y la paz a Oriente Medio», en opinión de Albares. Para que el palestino resulte funcional, el ministro apuesta por «financiar con más fuerza a la Autoridad Palestina, que está sufriendo porque Israel retiene los impuestos que le corresponden». Finalmente, el Ejecutivo de Pedro Sánchez también aboga por el veto a las importaciones de los asentamientos, siguiendo los dictámenes y las recomendaciones de la Corte Internacional de Justicia.
Presión a Netanyahu
Se propone prohibir la importación de productos de los asentamientos y el envío de armas a Tel Aviv
Aunque Kallas subrayó que esta propuesta aún provoca grandes divisiones, informó de que un punto sí logró el consenso de los responsables de Exteriores de la UE: «La exigencia de que Estados Unidos revise la decisión de denegar el visado a la delegación palestina para asistir a la próxima Asamblea General de Naciones Unidas». A ese respecto, la política estonia recalcó que todas las medidas que pueda tomar la Unión serán siempre más efectivas «si cuentan con el apoyo de nuestros aliados transatlánticos».

Rusia solo recuperará sus activos congelados si compensa a Ucrania
La UE respalda todos los esfuerzos diplomáticos que se están llevado a cabo para acabar con la invasión de Ucrania. No obstante, la jefa de la diplomacia, Kaja Kallas, tiene claro que «Rusia se está preparando para más guerra, no para la paz». Por eso, considera imprescindible redoblar la presión que se ejerce sobre Moscú. «Las sanciones funcionan para reducir su capacidad de financiar la guerra», señaló el sábado, avanzando que la semana que viene comenzarán a estudiarse diferentes propuestas de cara al 19 paquete de sanciones, para el que también espera contar con el apoyo de Estados Unidos.
Además, la ex primera ministra de Estonia señaló que Vladímir Putin no recuperará todos los activos rusos congelados por la UE «salvo que compense a Ucrania por el daño causado». No obstante, Hungría se opone a estas medidas y el sábado volvió a bloquear una declaración contra Moscú. También se niega a incrementar la ayuda militar a Kiev y a su ingreso en el bloque. «El final de esta guerra no será en el campo de batalla, ni con una solución militar, así que hay que dejar espacio a las iniciativas diplomáticas del presidente Trump», señaló el titular de Defensa húngaro, Kristóf Szalay-Bobrovniczky.
Enlace de origen : Una UE dividida intenta «pasar de las palabras a los hechos» contra Israel