Verduras, frutas y hortalizas lucen su colorido en un puesto de la Plaza de Abastos de Logroño. /
Alimentación
Los diferentes sellos de calidad avalan buena parte de la producción agroalimentaria riojana, y certifican el alto nivel del abastecimiento infinito que el campo riojano proporciona a la sociedad
El campo riojano ofrece una despensa infinita, y lo hace con productos de altísima calidad que se cuelan tanto en los fogones domésticos como en las mesas de los más lustrosos locales del país. El vino amparado por la Denominación de Origen Calificada Rioja es el más conocido y significativo de los productos locales, pero las explotaciones agrarias y ganaderas ofrecen una amplia variedad de productos que convierten los mercados locales en objeto de deseo.
ALIMENTOS RIOJANOS CON SELLOS DE CALIDAD
-
Aceite de La Rioja (DOP)
Trece empresas oleícolas, con el fruto de 1400 has., producen 400.000 litros de aceite anuales. -
Alubia de Anguiano (DOP)
Uno de los últimos sellos de calidad aprobados. Su producción se limita al término de Anguiano. -
Carne de Ávila (IGP)
Carne de ternera, añojo y novillo de la raza Avileña-Negra Ibérica producida también en La Rioja. -
Chorizo riojano (IGP)
El Chorizo Riojano, a veces con un toque picante, se presenta en forma de sarta o herradura. -
Coliflor de Calahorra (IG)
La riberas del Cidacos y Ebro le otorgan unas características especiales. Se exige un diámetro mínimo de 11 cm. -
Vino de Rioja (DOCa)
Es el estandarte de la producción agroalimentaria riojana. 600 bodegas y 15.000 viticultores lo trabajan. -
Cava (DO)
La Rioja es la cuarta región productora de cava en España, una denominación que se extiende por 7 comunidades. -
Espárragos de Navarra (IGP)
Navarra, Aragón y La Rioja producen este espárrago que cada vez se cultiva menos en el valle del Ebro. -
Valles de Sadacia (IGP)
Los vinos de la tierra de esta IGP surgen en torno al Cidacos (antiguo Sádacos) y tienen como base la uva moscatel -
Jamón Serrano (ETG)
La Especialidad Tradicional Garantizada Jamón Serrano protege el método especial de elaboración de este alimento. -
Peras de Rincón (DOP)
Las variedades Blanquilla y Conferencia están amparadas por esta DOP, la primera de peras en España. -
Pimiento Riojano (IGP)
La IGP ampara el pimiento Najerano, de forma cónica, termina en pico, con una superficie rugosa y carne medio fina. -
Nuez de Pedroso (DOP)
Conseguir, recientemente, la DOP ha servido para impulsar aún más la expansión de este cultivo. -
Queso Camerano
Este queso se obtiene de la leche cabras de las razas Serrana, Murciana-Granadina, Malagueña, Alpina y sus cruces. -
Producción Agraria Ecológica
Poco a poco la producción ecológica va ganando terreno, y ya se extiende desde el vino a frutas y hortalizas.
En muchos casos, además del reconocimiento del consumidor, los diferentes alimentos producidos en La Rioja cuentan con el aval que le aportan los diferentes sellos de calidad que otorga tanto la Administración española como europea, y que recientemente ha incorporado a su lista las Denominaciones de Origen Protegidas Alubia de Anguiano y Nuez de Pedroso. Estos sellos, además de la repercusión cualitativa que representan por convertirse en la mejor de las garantías de calidad, también –con mucha frecuencia– llegan acompañados por el reconocimiento de los mercados y un aumento de la renta para los productores.
Tres sellos de calidad
La Unión Europea (después de pasar el cribado nacional) otorga tres tipos de sellos de calidad, casi siempre vinculados no sólo al valor del producto sino al territorio en el que tienen su origen.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) establece que «un producto que lleve el logotipo Denominación de Origen Protegida (DOP), ha demostrado que tiene unas características que solo son posibles gracias al entorno natural y a las habilidades de los productores de la zona de producción con la que está asociado. A diferencia de la IGP, para los productos de la DOP se exige que todas las fases del proceso de producción del alimento se realicen en la zona en cuestión».
Otro de los sellos de calidad otorgados son los de Indicación Geográfica Protegida (IGP), cuya lectura es que el producto que los luce «posee una característica específica o una reputación que lo asocian a una zona determinada en la cual tiene lugar, al menos, una etapa del proceso de producción», según explica el MAPA.
El logotipo de la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) está destinado «a productos ligados a un método particular de producción, que tienen unas características distintivas bien por estar compuesto por ingredientes tradicionales, o bien porque se ha fabricado siguiendo métodos tradicionales».
En algunos casos, los alimentos lucir también las denominadas Marcas de Garantía, cuyo origen puede ser público o privado, que aseguran que el producto cumple con un reglamento concreto y hay una cierta uniformidad de calidad en todos los productos que lucen ese sello. En La Rioja, este es el caso de los alimentos que llevan los sellos de Champiñón y Setas de La Rioja, Producción Integrada de La Rioja, RC Registrado y Certificado por el Gobierno de La Rioja o Alimentos de La Rioja. Calidad garantizada.
También hay otros casos, en los que son las propias asociaciones de productores (agrícolas o ganaderos) crean unas marcas colectivas que amparan sus productos –si han seguido un determinado camino en su proceso productivo o de elaboración– y que se comercializan con ese etiquetado. Pan sobado de La Rioja, Ciruela de Nalda y Quel, o Ternoja son algunas de las marcas colectivas existentes actualmente en la comunidad autónoma riojana.
Todas estas etiquetas –pero especialmente las que tienen el reconocimiento de la Unión Europea– refuerzan el valor de la agroalimentación riojana como una despensa de calidad que ya no sólo presenta el aval del consumidor, aunque éste sea el que más valora el productor.
Enlace de origen : Una despensa de garantías