Una de cada dos empresas riojanas aún no tiene implantado el plan de igualdad obligatorio

Emilia Fernández es la directora de Igualdad del Gobierno de La Rioja. / g. r.

El Gobierno regional renueva con UGT y CC OO el convenio de agentes de igualdad y eleva el presupuesto de 63.300 euros el año pasado a 93.600 para 2022

Juan Carlos Berdonces

Hay 164 empresas en La Rioja de más de cincuenta trabajadores que deberían tener implantado el plan de igualdad obligatorio. Ni siquiera la mitad de ellas cumplen esta condición a día de hoy. Lo tienen, o están en vías de concretarlo, un total de 79. Son los datos que han facilitado este lunes la directora de Igualdad del Gobierno regional, Emilia Fernández, junto con responsables de UGT y CC OO durante la presentación del convenio de agentes de igualdad que el Ejecutivo renueva con ambos sindicatos para este 2022.

Aunque en el ánimo tanto de Fernández como de Ana Victoria del Vigo, vicesecretaria general de UGT, y Marian Alcalde, responsable de Políticas Sociales de CC OO, no ha estado lanzar críticas contra el tejido empresarial ni hablar de las sanciones a las que se arriesgan por no disponer de estos planes. «Porque se está siendo benévolo a la hora de aplicar multas», ha reconocido Fernández. Las representantes sindicales, eso sí, han añadido que «muchas empresas llevan años de retraso, más de diez, para ponerlos en marcha».

Porque los planes de igualdad «son una herramienta que mejora el ambiente en los centros de trabajo y entornos laborales», ha destacado la directora general, que también ha apuntado otros aspectos positivos que aportan: mejora de la productividad y la imagen de las empresas, reducción del absentismo, retención de talento o mejora del clima laboral, por ejemplo. Al cierre de 2021 había 53 empresas con estos planes aprobados y en lo que va de año otras 26 compañías en La Rioja están en vías de conseguirlo. «Nuestro objetivo es alcanzar la igualdad plena y efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito del trabajo. La precariedad laboral tiene rostro de mujer con más contrataciones temporales, salarios más bajos…», ha señalado Ana Victoria del Vigo.

El trabajo que realizan estos agentes de igualdad -hay uno por sindicato, aunque UGT y CC OO están presentes en las negociaciones de las empresas donde no haya representatividad sindical- es «tener un contacto directo con las compañías y su día a día. Es necesario promover la igualdad en la cultura empresarial y social», ha explicado Marian Alcalde.

El Gobierno de La Rioja ha elevado su aportación económica a este convenio de agentes de igualdad en casi un 50%, de los 63.359,9 euros de 2021 a los 93.644,9 del presente ejercicio.

Enlace de origen : Una de cada dos empresas riojanas aún no tiene implantado el plan de igualdad obligatorio

Scroll al inicio