Jueves, 30 de octubre 2025, 08:58
El contenedor marrón es el último que ha aparecido en las calles. La mayoría de los municipios de la comunidad autónoma cuentan ya con estos contenedores en los que se deben depositar los residuos orgánicos para que, después de un tratamiento adecuado, permita obtener biogás con el que generar energía y darles una segunda vida como compost de calidad que enriquezca campos y jardines.
En cualquier caso todo el proceso comienza en casa y recorre diferentes fases.
1. Separación en casa. Los residuos orgánicos deben depositarse en cubos aireados con bolsas compostables. Así reducirás olores. Deben depositarse restos de comida (carne, pescado, frutas, verduras, alimentos caducados), restos de jardinería doméstica, posos de café e infusiones, y también servilletas o papel de cocina usados. En la Rioja hay alrededor de 2.300 contenedores marrones, 1.900 repartidos entre los 128 municipios a los que el Consorcio presta el servicio, y más de 400 en la ciudad de Logroño.
2. Recogida y transporte a la planta de tratamiento. Los biorresiduos depositados en los contenedores marrones son recogidos y transportados en camiones al Ecoparque de La Rioja, una planta de tratamiento ubicada entre Logroño y Villamediana de Iregua.
Bolsa compostable de residuos orgánicos.
Para dar servicio a los municipios consorciados se dispone de 8 camiones compactadores que realizan entre 4 y 6 rutas diarias en temporada normal (de octubre a mayo) y entre 7 y 9 en temporada estival. Además, se cuenta con 2 camiones lavacontenedores que efectúan lavados periódicos.
3. Compostaje. Una vez en la planta de tratamiento, los biorresiduos son sometidos a un proceso de tratamiento biológico conocido como compostaje. Éste es un proceso biológico natural en el que los microorganismos, en presencia de oxígeno (proceso aeróbico), descomponen la materia orgánica transformándola en compost, un fertilizante natural rico en nutrientes. El proceso se realiza en pilas o túneles, controlando temperatura, humedad y oxigenación con una duración de entre 8 y 12 semanas. El compost obtenido se afina para eliminar impurezas y se deja madurar antes de su uso agrícola.
Compost utilizado como fertilizante.
4. Utilización del compost como fertilizante natural en terrenos agrícolas. El compost obtenido en el Ecoparque, gracias a los residuos orgánicos depositados en el contenedor marrón, se convierte en un fertilizante natural de gran calidad que puede aplicarse directamente en el suelo agrícola y que presenta numerosas ventajas: aporta nutrientes esenciales a las plantas (nitrógeno, fósforo, potasio, etcétera); mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua; reduce la necesidad de fertilizantes químicos y contribuye al cierre del ciclo de la materia orgánica en la naturaleza.
Contenedor marrón
¿QUÉ SE DEPOSITA?
Restos de comida
y cocina
Pieles, restos de fruta, verdura, cáscaras de huevo, restos de carne, pescado…
Residuos de papel
doméstico
Papel de cocina sucio, servilletas, pañuelos…
Restos vegetales de pequeñas dimensiones
Ramos marchitos flores, tierra, hojas secas, malas hierbas….
Materias compostables:
Bolsas y cajas compostables
Tapones de corcho, serrín, astillas, posos de café, infusiones, palillos…
¿QUÉ SE HACE CON LOS RESIDUOS DEL CONTENEDOR MARRÓN?
Recogida selectiva municipal
(Contenedor marrón)
Mezcla con
residuos
leñosos
estructurantes
10 a 16 semanas de descomposición y maduración aerobia
Tratamiento y afino para mejorar la calidad
Abono y corrector de suelos para agricultura y jardinería
Gráfico: L.R.
Fuente:
Gobierno
de La Rioja
Contenedor marrón
¿QUÉ SE DEPOSITA?
Restos de comida y cocina
Pieles, restos de fruta, verdura, cáscaras de huevo, restos de carne, pescado…
Residuos de papel doméstico
Papel de cocina sucio, servilletas, pañuelos…
Restos vegetales de pequeñas dimensiones
Ramos marchitos flores, tierra, hojas secas, malas hierbas….
Materias compostables:
Bolsas y cajas compostables
Tapones de corcho, serrín, astillas, posos de café, infusiones, palillos…
¿QUÉ SE HACE CON LOS RESIDUOS DEL CONTENEDOR MARRÓN?
Recogida selectiva municipal
(Contenedor marrón)
Mezcla con
residuos
leñosos
estructurantes
10 a 16 semanas de descomposición y maduración aerobia
Tratamiento y afino para mejorar la calidad
Abono y corrector de suelos para agricultura y jardinería
Gráfico: L.R.
Fuente:
Gobierno
de La Rioja
¿QUÉ SE DEPOSITA EN EL CONTENEDOR MARRÓN?
Restos de comida y cocina
Pieles, restos de fruta, verdura, cáscaras de huevo, restos de carne, pescado…
Residuos de papel doméstico
Papel de cocina sucio, servilletas, pañuelos…
Materias compostables:
Restos vegetales de pequeñas dimensiones
Bolsas y cajas compostables
Ramos marchitos flores, tierra, hojas secas, malas hierbas….
Tapones de corcho, serrín, astillas, posos de café, infusiones, palillos…
¿QUÉ SE HACE CON LOS RESIDUOS DEL CONTENEDOR MARRÓN?
En el ECOPARQUE
Recogida selectiva municipal
(Contenedor marrón)
Mezcla con
residuos
leñosos
estructurantes
Gráfico: L.R.
Fuente:
Gobierno
de La Rioja
10 a 16 semanas de descomposición y maduración aerobia
Abono y corrector de suelos para agricultura y jardinería
Tratamiento y afino para mejorar la calidad
Enlace de origen : Un recorrido circular