La DANA más devastadora del siglo ha recordado las tragedias propias en otras regiones despertando una cadena de solidaridad en el resto de Gobiernos autonómicos. Tan solo unas horas después de que la dramática situación que ha azotado España y singularmente la Comunidad Valenciana sobrepasase la capacidad de gestión de la Generalitat por un fenómeno meteorológico de unas dimensiones sin parangón, todas las administraciones regionales ofrecieron y enviaron ayuda material y humana para colaborar en las tareas de rescate canalizadas a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) del Ministerio del Interior. Este centro de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias gestiona y coordina la información y alerta a nivel nacional en materia de Protección Civil, en cooperación con los demás centros de coordinación autonómicos e internacionales en el mismo ámbito.
Pese a que la gestión de la Generalitat valenciana -donde se encuentra el mayor número de víctimas mortales- provocó el jueves los primeros choques políticos, entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la oposición de Alberto Núñez Feijóo, lo cierto es que la disposición de los líderes autonómicos a prestar su ayuda ha traspasado las trincheras políticas. El lehendakari vasco, Imanol Pradales, trasladó la solidaridad y disposición «absoluta» para ayudar a los valencianos, en línea con la presidenta navarra María Chivite que manifestó su «solidaridad y total disponibilidad» a los afectados y el president catalán Salvador, que confirmó sus conversaciones los presidentes valenciano, manchego y andaluz para que contasen con «todos los efectivos» de la Generalitat.
La colaboración comenzó en la misma noche del martes, cuando el teléfono de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid colaboró descargando las miles de llamadas que llegaban a su equivalente valenciano y que continuó la jornada del miércoles, con la puesta a disposición de recursos. Estos fueron en un primer momento estrictamente áreos para dar respuesta a un primer impacto de necesidad, como helicópteros de transportes y medicalizados -prioritarios para los desplazamientos rápidos de los cuerpos de seguridad- y ahora se centra en auxiliar a los supervivientes y buscar a los desaparecidos por un lado, y en las tareas de limpieza de calles y viviendas, por otro.
Noticias relacionadas
El presidente valenciano Carlos Mazón, que ha comparecido este viernes junto la ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la reunión del Centro de Control de Emergencias (Cecopi) ha agradecido «la predisposición» de distintos organismos internacionales y de las comunidades autónomas a prestar su ayuda pero se ha referido a la «radiografía» cambiante de la situación y ha pedido a los voluntarios que «vuelvan a sus casas» porque están «colapsando» las carreteras. «Conforme vamos necesitando ayuda tenemos todos los canales abiertos, todas las opciones están abiertas», ha afirmado.
Sobre el terreno ya trabajan efectivos de otros territorios como el equipo de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM), una unidad profesionalizada que ha trabajado en otras catástrofes de España y en el extranjero y las comunidades han puesto a disposición de la región valenciana otros recursos de continuidad: drones, lanchas zodiac de rescate, autobombas, camionetas, camiones, retropalas y ambulancias, además de equipos de rescate, bomberos, profesionales médicos y de enfermería de emergencias así como equipos de perros de rescate y búsqueda.
Además de estos medios, la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso ha comunicado hoy el traslado, cuando sea posible, de forenses y psicólogos con apoyo de vehículos todoterreno del Equipo de Respuesta logística Inmediata de Voluntarios de protección civil ante Emergencias (ERIVE) en coordinación con el Instituto de Medicina Legal de Valencia, 50 voluntarios de Protección Civil de diferentes Ayuntamientos con vehículos, material sanitario, suministros y equipos generadoresm envío de camiones cisterna de Canal de Isabel II y grúas para la movilización de vehículos y liberación de carreteras y accesos.
Unidad en crisis sobrevenidas
La asistencia entre comunidades cristaliza sobre el terreno dos años y medio después de la última Conferencia de Presidentes el 13 de marzo de 2022. Una cumbre que se celebró en La Palma, como un guiño de apoyo y solidaridad con la isla canaria tras la erupción del volcán Cumbre Vieja y que estuvo marcada por la excepcionalidad del momento geopolítico, la invasión rusa de Ucrania, tras dos años de pandemia, y que supuso el primer encuentro entre Sánchez y Feijóo -que todavía era presidente de la Xunta de Galicia pero ya había sido ungido como el relevo de Pablo Casado tras el cisma interno en el PP-.
El cónclave de presidentes proyectó una infrecuente «unidad» de los líderes territoriales con el Gobierno central y se cerró con la denominada ‘Declaración de La Palma’: dos folios consensuados por el Ejecutivo y todos los dirigentes autonómicos que explicitó la determinación de encarar de forma compartida la reacción ante una crisis sobrevenida de proporciones mayúsculas.
En el caso de la DANA, el despliegue de cooperación interterritorial se está produciendo cuando en este momento son cinco las comunidades autónomas en alerta por el temporal en España, con aviso rojo en Huelva, y naranja en diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, en el interior norte, litoral norte y litoral sur de Castellón, que ya el jueves estuvo varias horas en alerta roja. Además, hay alerta naranja en Mallorca y Menorca, en el litoral y prelitoral sur de Tarragona.
Enlace de origen : Todas las comunidades se ponen a disposición de las víctimas de la DANA tras movilizar efectivos de emergencia