
En un contexto marcado por la crisis de la vivienda, un aumento sustancial de los problemas de salud mental y por la precariedad laboral, … los jóvenes luchan por construir una vida propia. El objetivo principal: emanciparse. Mientras, disfrutar, colaborar y trabajar en un futuro que ni tendrá por qué ser el mismo que el de sus padres ni responde a los estigmas de jóvenes ‘de cristal’, individualistas o adictos a las redes sociales.
El IRJ (Instituto Riojano de la Juventud ) se creó en 2003 con el objetivo de hacer políticas para los jóvenes de La Rioja. Se conoce, sobre todo, por su propuesta de ocio y tiempo libre, pero ‘juventud’ es una materia que incluye multitud de cuestiones sociales. Juan Diego Alcaide, director del IRJ, expone como la entidad se adapta a las necesidades de los jóvenes.
– En 2023 ponen en marcha ‘R-Hazt’, un programa de orientación gratuito dedicado a jóvenes sobre la salud mental. ¿En qué momento se considera una emergencia sobre la que actuar?
Salud mental
«Hay que formar a nivel emocional… los jóvenes necesitan ser escuchados»
– Desde el comienzo de esta legislatura nos dimos cuenta de que la salud mental debía ser una prioridad en nuestro trabajo. Hablamos constantemente de formación académica, tecnológica, de investigación…, pero también hay que formar a nivel emocional. La adolescencia es una etapa de construcción de la personalidad, en la que se es muy vulnerable. Los jóvenes necesitan ser escuchados. El IRJ escucha, atiende y trata de dar una respuesta.
– El último informe de Unicef-España expone que más de la mitad de adolescentes con problemas de salud mental no pide ayuda por miedo al rechazo. ¿Cómo se consigue establecer un punto de confianza y referencia?
– Si queremos llegar a los jóvenes tenemos que adaptarnos a su forma de ser. Nuestro servicio puede solicitarse por wasap, por correo, por teléfono y, por supuesto, presencial. El tabú que ha existido siempre en torno a la salud mental crea una barrera para muchos chavales en el cara a cara. No se sienten cómodos al sentarse delante de un desconocido y contarle sus problemas.
Ocio y participación
OCIO Y PARTICIPACIÓN«Muchos jóvenes aprovechan sus vacaciones para mejorar la vida de los demás»
– Sin embargo, da la impresión de que el tabú está desapareciendo para las nuevas generaciones.
– Sí, los jóvenes hablan con más normalidad que los adultos, pero todavía cuesta más decir ‘tengo una cita con el psicólogo’ que ‘vengo del fisio o voy al dentista’. El objetivo es acabar con el estigma. Por eso organizamos encuentros de divulgación con psicólogos, ofrecemos formaciones en ‘mindfulness’ y hemos establecido una sala de desconexión digital para que los jóvenes que lo deseen puedan disfrutar de un tiempo de relajación.
– ¿Se trabaja en la prevención?
– Ahora mismo estamos en el punto de mayor implicación del ecosistema de las instituciones en la problemática de la salud mental. A nivel regional, por ejemplo, la Consejería de Educación y la Consejería de Salud colaboran en el programa Neres, que lleva a cabo un cribado de trastornos en el neurodesarrollo en Primaria. Creemos que la detección en las fases iniciales de la etapa preadolescente va a propiciar que el día de mañana haya menos adultos con estas enfermedades.
– Otra preocupación que se escucha mucho en los institutos es la falta de oportunidades en La Rioja para chavales con inquietudes artísticas.
– Somos una comunidad pequeña y es muy difícil competir en algunas disciplinas. Está claro que las grandes capitales ofrecen más oportunidades, pero sí que actuamos dentro de nuestras posibilidades. Lo hemos demostrado durante 40 años con la Muestra de Arte Joven. Hay muchísimo talento y nos gusta que los galardonados tengan continuidad en otros proyectos como el Actual o Escenario Vivo.
Vivienda
«Es nuestra obligación ayudar a que se emancipen en las mejores condiciones posibles»
– ¿Ha cambiado la forma en la que los jóvenes se organizan con motivaciones culturales, sociales o políticas?
– Es cierto que cuando surgieron los primeros consejos de la juventud la realidad era completamente distinta a la que tenemos hoy en día. Los jóvenes viven más atomizados, sí que han disminuido las reclamaciones, las luchas políticas, pero no han dejado de asociarse. La mayor parte lo hacen en torno al mundo del deporte o a distintos gustos culturales.
– Muchos están convencidos de la gente joven solo disfruta en un bar con una caña en la mano.
– Históricamente los jóvenes han sido duramente criticados por los adultos. Ya en la antigua Grecia Sócrates los llegó a calificar de tiranos. Yo creo firmemente que tenemos una muy buena generación de jóvenes. Participan en nuestra sociedad, bien como estudiantes bien como trabajadores. Muchos de ellos en programas de voluntariado durante el verano, aprovechan sus vacaciones para implicarse en mejorar la vida de los demás. Podrían estar disfrutando de cualquier actividad, pero no desperdician su tiempo. Tenemos que apostar más por ellos, la labor de las instituciones es prepararlos para que tengan el mejor futuro posible.
– Un futuro que pasa por poder acceder a una vivienda digna. ¿Cómo valora el impacto de esta crisis que no solo a nivel nacional sino en La Rioja?
– Lo único que puedo decir es que desde el IRJ y el Gobierno de La Rioja es un tema en el que estamos muy sensibilizados. Se van a sacar en los próximos años 126 viviendas de alquiler asequible. El plan Revive dirigido a jóvenes riojanos ya ha superado los mil solicitantes en 104 municipios de La Rioja. Se han dedicado 16,7 millones de euros ha este programa. ‘Avala Rioja’ e ‘Hipoteca joven’, otros programas del Gobierno de La Rioja, también establecen las mejores condiciones de la historia para adquirir una vivienda. Está claro que es nuestra obligación ayudar a que los jóvenes se emancipen.
Universidad
«Nos hemos centrado en darle protagonismo a la educación pública»
– Quizás esta emancipación ideal comienza por la educación, que en toda España está pasando por un proceso de privatización a través de los másteres y del auge de los centros privados.
– Para ayudar a La Rioja a construir un futuro debemos apostar por el talento y por el conocimiento. Por eso hemos decidido ofrecer la primera matrícula gratuita en la Universidad de La Rioja y en la UNED, una medida revolucionaria. Nos hemos centrado únicamente en darle protagonismo a lo público. Tenemos una gran universidad pública en La Rioja que está en crecimiento constante. Antes del año 27 se va a implantar el primer curso de medicina.
– La Rioja está en la cifra más baja de paro desde 2007 y 2,55 puntos por debajo de la media nacional, pero ¿cómo se impulsa la inserción de los jóvenes en la vida laboral?
– Nosotros desde el IRJ lo que hacemos es ofrecer formación no formal ‘on line’ a jóvenes a través de nuestro programa de carné joven. Están muy bonificados y son muy variados, los hay para mejorar los ‘soft skills’, para examinarse de niveles de idiomas o para aprender en el ámbito tecnológico.
– ¿Cómo se da a conocer esta oferta, ya que parece que ni las instituciones ni los medios logran encontrar la manera de mantener informadas a las nuevas generaciones?
– Si queremos llegar a los jóvenes tenemos que usar su lenguaje. Vamos a sacar una app para que puedan tener en su móvil toda la información relacionada con sus intereses. Se hablará del IRJ y, por supuesto, de otras áreas, como la vivienda, la educación o el empleo.
Enlace de origen : «Tenemos una buena generación de jóvenes que participa en la sociedad»