Motivos para que regresen las Glosas a La Rioja hay muchos. Hablamos con siete expertos de distintos ámbitos los motivos por los que debería retornar el códice 60 a la comunidad riojana … .
Elvira Valgañón
Novelista
«La emoción de leer las palabras en el lugar donde se escribieron»
Elvira Valgañón, novelista.
Elvira Valgañón, licenciada en Filología Hispánica e Inglesa y escritora logroñesa, autora de novelas como ‘Fidela’ o ‘Invierno’, apunta una razón íntima para defender el retorno del códice 60 a La Rioja: «Se me ocurren muchos motivos para desear el regreso de las glosas a San Millán pero, por mencionar uno que tiene que ver con el hecho de ser filóloga y escritora, apelaría a la belleza, y la poesía, y la emoción, de poder leer esas palabras en el lugar donde se escribieron».
Sofía Montenegro
Profesora de la UR
«Hay razones históricas, identitarias e incluso económicas»
Sofía Montenegro, doctora en Trabajo Social, profesora de la UR y columnista de este periódico.
Para Sofía Montenegro, doctora en Trabajo Social, profesora de la UR y columnista de este periódico, tres razones fundamentan la petición riojana. En primer lugar, la histórica: «Si tienen que estar en algún sitio, debería ser aquí. Si se requieren medidas especiales de seguridad, que se apliquen. No creo que sean irrealizables con el tiempo y el presupuesto adecuado».
En segundo término, por motivos identitarios: «Es parte de nuestra identidad y debemos reclamarla. En eso somos unos catetos culturales. Nos apropiamos de cualquier elemento identitario de otras culturas españolas o extranjeras, pero no tenemos conocimiento de las cosas más básicas que deberían ser parte de nuestro sello cultural». Y, finalmente, por motivos «menos románticos»: «Estas cuestiones mueven mucho dinero, hay mucho turismo (del bueno) que se mueve por estos motivos y sería un atractivo más para la zona».
Óscar Robres
Gerente del IER
«La circulación controlada de obras es parte esencial de la vida cultural»
Óscar Robres, licenciado en Filología Hispánica por la UR, profesor de Lengua y Literatura.
Óscar Robres, licenciado en Filología Hispánica por la UR, profesor de Lengua y Literatura, investigador en dialectología y lingüística y actual gerente del Instituto de Estudios Riojanos, apunta varios motivos para sostener la oportunidad del retorno temporal de las Glosas a los monasterios de San Millán: «A nivel académico, desde el IER consideramos que la presencia del códice original tendría un valor cultural y científico excepcional. Se propiciaría el reencuentro entre un documento fundacional y su lugar de origen. Contemplar el manuscrito auténtico personalmente creo que permitiría una experiencia intelectual y emocional única. Exponer el original daría respuesta a ese deber que tenemos como instituciones, al derecho a la cultura que tenemos como riojanos, españoles y europeos; el derecho de acceso y disfrute del patrimonio cultural».
«Desde un punto de vista técnico –continúa–, entendemos la cesión temporal como una práctica habitual en el ámbito académico y museístico, donde la cooperación interinstitucional permite enriquecer proyectos de investigación y difusión del patrimonio. La circulación controlada de obras y manuscritos es parte esencial de la vida científica y cultural, siempre garantizando las condiciones de conservación y seguridad exigidas. En este sentido, la solicitud se enmarca en los estándares internacionales de gestión patrimonial, con protocolos y seguros que hacen perfectamente viable su desplazamiento. En definitiva, su exhibición en La Rioja fortalecería la investigación, la divulgación y la conciencia patrimonial, que es lo que hacemos desde el IER, y se reforzaría el vínculo entre conocimiento, identidad cultural y territorio».
Eva Sanz
Rectora de la UR
«La ciencia solo se comprende en su contexto original»
La rectora de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz.
La rectora de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz, enumera cuatro razones por las que el códice 60 debería exhibirse en San Millán: «Las Glosas son nuestras raíces, y las raíces siempre tienden a volver a su tierra. Son cultura, y la cultura florece cuando se comparte, porque al compartirla crecemos todos. Son identidad, y los riojanos necesitamos mostrar con orgullo aquello que nos define. Son también ciencia, y la ciencia solo puede comprenderse plenamente en su contexto original».
Isabel Ilzarbe
Doctora en Humanidades
«La petición es legítima y tiene todo el sentido, aunque plantea dificultades»
Isabel Ilzarbe, doctora en Humanidades y autora del libro ‘San Millán contra San Millán’.
Isabel Ilzarbe, doctora en Humanidades y autora del libro ‘San Millán contra San Millán’, asegura en primer lugar que la petición riojana es legítima y tiene «todo el sentido del mundo, sobre todo a nivel patrimonial», aunque señala algunas dificultades: «Si queremos que estén de manera permanente, hoy por hoy el monasterio no reúne las condiciones para su conservación, de temperatura, de humedad…, que se dan en la RAH. Siempre es más sencillo que vengan temporalmente, pero quizá ahí el problema que se puede plantear es el de los seguros, aunque imagino que si hay voluntad se puede solventar. Para poder mover un documento tan valioso como las Glosas, los seguros serán elevados».
Ilzarbe cree que el momento debería aprovecharse tanto para revisar el guión turístico como para ofrecer más facilidades a los investigadores que quieran trabajar sobre materiales de la biblioteca.
María Antonia San Felipe
Doctora en Historia
«La Rioja merece recuperarlas; lo simbólico también es importante»
María Antonia San Felipe, doctora en Historia, autora de varios libros y exalcaldesa de Calahorra,
María Antonia San Felipe, doctora en Historia, autora de varios libros y exalcaldesa de Calahorra, recuerda la importancia de los símbolos: «Todos sabemos que el expolio napoleónico, las desamortizaciones o los saqueos mermaron nuestro patrimonio riojano. Los marfiles de San Millán y las Glosas Emilianenses son buen ejemplo. La mayoría de las placas del siglo XI se recuperaron, otras están en museos lejanos como San Petersburgo o New York, pero las Glosas, la joya de nuestro patrimonio documental, nunca retornaron. La Rioja las reclama desde el inicio de la democracia. Cierto que su regreso no solucionará nuestros problemas, pero lo simbólico también es importante. Dos siglos después, La Rioja merece recuperarlas. Al menos sería de justicia que vuelvan algún tiempo a la tierra donde se escribieron las primeras palabras en lengua romance y euskera».
Almudena Martínez
Coordinadora general de la Fundación San Millán
«Los riojanos nos merecemos verlas; aquí se escribieron y aquí deberían estar»
Almudena Martínez, filóloga y coordinadora general de la Fundación San Millán
Almudena Martínez, filóloga y coordinadora general de la Fundación San Millán, recuerda haberse emocionado cuando pudo contemplar las Glosas en la Real Academia de la Historia: «Lo que me gustaría es que la gente tuviera ahora la oportunidad de vivir aquí esa emoción que yo sentí». Para Martínez lo correcto no sería preguntarse por qué deben venir las Glosas, sino por qué no deberían hacerlo: «Los riojanos nos merecemos verlas. Aquí se escribieron y aquí deberían estar. Eso no necesita justificación, pero, además, después de todo el trabajo que se ha hecho en los últimos treinta años creo que el merecimiento es aún mayor. Antes se nos decía que los monasterios no estaban preparados físicamente para acogerlas, pero ahora ya lo están. Y no solo eso, sino que a través de Cilengua se hace un trabajo investigador importante sobre el español. Eso también nos avala».
Enlace de origen : Siete voces expertas reivindican el retorno del códice 60 a La Rioja