«Si el futuro es volver a matarnos, nada habrá tenido sentido»

Viernes, 17 de octubre 2025, 22:03

Comenta

Tan necesario como hacer historia es hacer memoria. Jesús Vicente Aguirre (Logroño, 1948), cantautor y escritor, se ha dedicado en cuerpo y alma a la lucha por las libertades y los derechos humanos a través de la militancia y la creación. Protagonizó el proceso autonomista de La Rioja como integrante del emblemático trío Carmen, Jesús e Iñaki, cuyo legado permanece en el acervo cultural de esta tierra. Y tiempo después contribuyó a su memoria histórica con la recuperación de las víctimas de la represión franquista. Su trayectoria –música y letra– es de honda impronta.

– ¿Qué huella cree haber dejado en esta tierra y sus gentes?

– Es complicado de resumir pero puedo recordar dos frases: ‘La Rioja existe’ y ‘Aquí nunca pasó nada’, que son el título de una canción y el título de un libro, que a su vez procede de otra canción. ‘La Rioja existe pero no es, si nos unimos la hemos de hacer…’. Esa es una historia tan amplia, tan llena de sueños y posibilidades, una historia de tantas personas, una historia enormemente compartida por una generación que vivió, además del sueño de La Rioja posible, el de la democracia y la libertad exigibles. Y ‘Aquí nunca pasó nada’ es mucho más que un libro, es un grito compartido con quinientas familias, con dos mil nombres, con tanta gente… Más que dos frases son una filosofía de vida.

– ¿Cuál ha sido su anhelo principal?

– El anhelo de la música y de hacer de ella un compromiso con las personas acompañado de un sueño de libertad, de derribar aquella estaca, como decíamos al cantar la canción de Lluís Llach, y que de alguna manera conseguimos derribar. La canción, el compromiso, el futuro… El pasado ya lo teníamos y de qué manera. Una idea común de futuro. Los sueños, las esperanzas de todo un país en general y de una Rioja en particular.

– Creían en hacer canciones, cantarlas y compartirlas para contribuir a un mundo mejor y más justo. ¿Sigue creyendo?

– Uno no puede ceder al pesimismo de la realidad de un mundo que todavía podría ir peor, pero no sé si mucho peor. Pese al retroceso de sueños y esperanzas, hay que seguir luchando pensando que, aunque ese mundo mejor no lo lleguemos a ver nosotros, alguien lo verá. Habrá que empujar para que pueda ser, como decía Labordeta. Ahí seguimos, aunque sea poco a poco, humanizando el mundo con la gente de alrededor, con el barrio, con la ciudad. No podemos renunciar a la esperanza de un mundo mejor, más justo e igualitario, donde los derechos humanos sean precisamente eso: derechos y humanos. No vamos a renunciar.

‘La Rioja existe’

«Es la historia de una generación que vivió, además del sueño de La Rioja posible, el de la democracia y la libertad»

– Hace medio siglo la historia se hizo en la calle. ¿Y hoy?

– Cuando nos faltaba la libertad, la democracia, la autonomía… mucha gente nos unimos y salimos a la calle y luego los políticos hicieron su parte del trabajo. ¿Aquellos tiempos fueron mejores? No, fueron más duros. Pero parece que ahora de nuevo los tiempos se endurecen y en casa no nos podemos quedar: igual no tenemos que reivindicar la democracia o la libertad, pero sí volver a la calle a defenderlas. No podemos permitir una vuelta atrás ni que las conquistas se vayan por el sumidero, que volvemos a las cavernas.

– … La Rioja existe, pero ¿qué es?

– Yo creo que se debe garantizar el bienestar social, que es algo que se paga con impuestos, y legislar favoreciendo a los que menos tienen y más lo necesitan y garantizando que la salud, la educación, los servicios sociales… lleguen a todos. Y vamos a necesitar siempre a otra gente que nos ayude, de modo que la inmigración no solo es algo que debemos aceptar sino valorar. Esta es La Rioja que yo creo debe existir.

– Puestos a reivindicar, ¿no deberíamos reivindicar a Carmen Medrano más allá de haberle dedicado cuatro calles?

– Cuatro calles contadas, sí. Cuando alguien me dice con cierto sentimiento que vive en la calle Carmen Medrano se me ensancha el corazón… o más bien se me encoge. Pero más allá de eso, nosotros dejamos unas canciones que todavía tienen sentido para algunas personas y que siguen teniendo valor. Esa es la voz que me gusta que quede en el recuerdo. La voz dice cosas. Y ese es el legado: que se recuerden aquellas canciones, aquella manera suya de dirigirse a la gente, una manera sencilla y cotidiana de hablar de los problemas y de cantar así.

‘Aquí nunca pasó nada’

«Es un grito compartido con quinientas familias, con dos mil nombres, con tanta gente… Es una filosofía de vida»

– Hablado de improntas, no hay huella más honda en esta tierra que la de los asesinados en La Barranca y en tantas fosas y cunetas… lugares de memoria.

– La memoria de dos mil riojanos que fueron asesinados fundamentalmente por sus ideas: porque pensaban que una República podía ser mejor, unos partidos de izquierdas, unos sindicatos de trabajadores, una justicia social, una educación abierta… Por eso los mataron. Reivindicar esa historia en La Rioja tiene nombres como La Barranca y las Mujeres de Negro y esa es la historia que debe iluminar el futuro. No solo estamos cosiendo heridas; sobre la muerte está la vida, la dignidad, los derechos humanos, la memoria para que aquel horror, como dejó esculpido Dalmati, no se repita.

– Hay quien piensa que eso es reabrir heridas. Las dos Españas no son cosa de ayer y me temo que seguirán siendo cosa de mañana.

– Nosotros nunca vamos a retirar la mano tendida. Las diferencias deben llevarnos a la discusión pero no al enfrentamiento. Si el futuro es volver a matarnos, nada de lo que hemos hecho habrá tenido sentido. Siempre el futuro y la vida.

– ¿Y con el mundo qué hacemos?

– Lo que hicieron Gandhi, Mandela… Tenemos que luchar por otro mundo posible y solo será posible con paz y con justicia.

– ¿Ha encontrado sentido a la vida?

– Vivirla. Ser conscientes de estar vivos. Celebrar cada mañana. Y que lo que hagamos cada día tenga sentido. La vida.

Enlace de origen : «Si el futuro es volver a matarnos, nada habrá tenido sentido»

Scroll al inicio