El radar más cercano y habitualmente el más efectivo para detectar episodios de una lacra sin fin. La Consejería de Salud y Políticas Sociales, a través del Servicio Riojano de Salud (Seris) vuelve a activar por sexto año consecutivo la Semana del Cribado de la Violencia de Género (VG), que se desarrollará este año del 17 al 23 de noviembre, en los centros de Atención Primaria y en algunos de los servicios claves de los hospitales riojanos a través de entrevistas breves y confidenciales a usuarias del sistema público de salud de 14 o más años de edad para tratar de detectar de manera precoz los casos de violencia machista.
En la edición del pasado año, con 1.731 entrevistas voluntarias realizadas, se detectaron 11 casos y dos más bajo sospecha, según ha destacado durante la presentación de la iniciativa la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, a quien han acompañado Manuel Olivares, coordinador Sociosanitario del Seris; Arancha Ruiz García, trabajadora social y profesional referente en Violencia de Género; y Rita de Pablo, directora médica del centro de salud de La Guindalera, donde se ha celebrado la comparecencia.
«Estamos poniendo los medios a nuestro alcance para ayudar a las mujeres que sufren este grave problema de salud para transmitirles que no están solas y que tienen al personal de los centros sanitarios y al sistema público de salud a su lado para salir adelante. Los profesionales de la salud se encuentran en un lugar estratégico para la detección y asistencia de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas o exparejas, a menudo son las primeras personas en identificar que una mujer está sufriendo violencia machista, por lo que tienen un papel fundamental para detectar esta situación y para realizar una atención integral contando con los recursos sanitarios y sociales del sistema público de salud de la Rioja», ha señalado Begoña Ganuza, que ha destacado que «habitualmente en atención primaria se detecta más el maltrato físico con lesiones leves y el maltrato psicológico».
Aunque el sistema funciona siempre, de hecho cada año se detectan centenar y medio de casos, en la semana señalada el formulario disponible en la historia clínica se activa automáticamente. «Durante esa semana del cribado a todas las mujeres mayores de 14 años que acudan al centro de salud por cualquier motivo se les realizará un breve test de tres preguntas, siempre que la mujer consienta, que suele ser lo habitual porque normalmente las mujeres sí que colaboran en la semana del cribado», ha explicado Arancha Ruiz, quien ha excluido del cribado a las mujeres en tres supuestos: «Que acuda acompañada por la pareja o por algún familiar que la pueda influir, si la paciente está con mucho dolor o en una situación un poco crítica o si se trata de una consulta telefónica».
El cuestionario inicial es breve, solo tres preguntas: si tiene pareja o la ha tenido en el último año, como es la resolución de las discusiones y cómo se siente luego y situaciones de violencia que hayan podido vivir en el pasado. En caso de resultar positivo, se desplegará un formulario más amplio y exhaustivo, siempre con el visto bueno de la paciente.
061
es el número telefónico
de información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial a víctimas de violencia de género. Gratuito, activo las 24 horas del día, con atención en 53 idiomas y sin rastro en la factura telefónica, es accesible también por WhatsApp (600 000 016) y por correo electrónico ([email protected]). En La Rioja, el teléfono homólogo es el 900 711 010, perteneciente al Centro Asesor de la Mujer.
Los cribados se realizan tanto en los centros de Atención Primaria y en algunos servicios de atención hospitalaria, como son Ginecología y Obstetricia, Salud Mental, Enfermedades Infecciosas y en Urgencias. «Tenemos un lugar privilegiado, el sistema sanitario, absolutamente inofensivo y anónimo para poder abordar todos estos temas de violencia y realizar la acogida de esta mujer y acompañarla en todo el proceso y con una atención integral y continuada mientras ella lo desee», ha incidido la trabajadora social.
Mujer joven y sin trabajo remunerado
Por su parte, Manuel Olivares, ha recordado que el formulario de cribado está disponible en la historia clínica desde el año 2020 y que ahora también incluye la sospecha de agresión sexual. Tras resaltar que el año pasado se hicieron 1.731 entrevistas en las que se detectaron 11 casos de violencia confirmados y dos casos de sospecha, ha advertido de que «pueden parecer pocos, pero no lo son porque en los registros de asistencia de todos los formularios anuales por violencia vienen a ser aproximadamente unos 180, si multiplicamos los 11 por 52 semanas nos darían 500 y pico, es decir, que esta semana continúa siendo muy eficiente».
En cuanto al perfil de la víctima, el coordinador sociosanitario del Seris, ha detallado que «suele ser una mujer de 20 a 40 años, la mayoría de las veces el agresor es su pareja o expareja y suele presentar una situación laboral no remunerada. El tipo de maltrato más habitual es el psicológico, aunque el maltrato físico y el maltrato sexual también incluye el psicológico».
«A los profesionales de salud nos gusta decir que llevamos las gafas de la detección, porque por deformación profesional estamos bastante pendientes de detectar o intentar ver en los síntomas si hay algo detrás de detrás de ellos», ha concluido Arancha Ruiz, quien ha defendido las bondades de «la formación continuada que se realiza, porque la violencia de género es una causa más de problemas de salud».
La Semana del Cribado de la Violencia de Género en los centros sanitarios se activa siempre cada año en vísperas de la celebración del Dia Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre.
Enlace de origen : Salud activa la Semana del Cribado de Violencia de Género, que el año pasado detectó 11 casos y dos más bajo sospecha
