El músculo energético ruso tiene mucho potencial. Según su plan estratégico nacional, las reservas de petróleo actuales son de aproximadamente 31.300 millones de toneladas. … Una cantidad astronómica que le permite ser el segundo país del mundo después de Estados Unidos. Moscú produce el 10% del crudo mundial y el país tiene en sus entrañas el 15% de todas las reservas. Además, según el mismo documento oficial, el suministro podría mantenerse por lo menos durante los próximos 65 años. Sin embargo, las sanciones occidentales aprobadas pueden mermar la capacidad para exportar petróleo y, por el efecto dominó, debilitar la máquina de guerra que se nutre de los beneficios de la exportación.
Las dos principales compañías que han entrado en el lote de sanciones son Lukoil y Rosneft. Ambas son, respectivamente, la segunda (80.000 millones de euros) y tercera empresas (74.000 millones de euros) de Rusia por ingresos. A pesar del nuevo golpe a su economía, desde Moscú se desprecia la utilidad de dichas medidas. «Nuestro país ha desarrollado una fuerte inmunidad a las sanciones occidentales y seguiremos desarrollando el potencial económico, incluido el energético» , aseguró la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova. «Este paso es completamente contraproducente, incluso en términos de la necesidad de conseguir soluciones negociadas al conflicto ucraniano», advirtió.
10%
de la producción
de crudo mundial es rusa. Tiene reservas para 65 años.
En el paquete de sanciones también se han incluido algunas de las naves de la apodada ‘flota fantasma’, que permiten evadir las restricciones para exportar hidrocarburos. Afecta a unos 100 barcos, que no podrán transportar libremente este crudo. Según indican informes como el de la firma de inteligencia marítima Dryad Global desde 2022, el año del inicio de la guerra, al menos se ha triplicado el número de este tipo de embarcaciones: de 100 hasta los 300 o incluso 600.
Muchos de estos buques rondan los 20-25 años, lejos de la media de 13 años en este sector. Los principales trucos para sobrepasar las limitaciones para esta flota son el apagado de sistemas de identificación automáticos, esconder la propiedad del barco, cambiar habitualmente de bandera y de nombre, así como operar con seguros mínimos. En diciembre de 2024, dos petroleros de más de 50 años de antigüedad se hundieron y provocaron una crisis medioambiental cerca de Crimea tanto en la costa del mar Negro como del mar de Azov. Aunque no hay ninguna certeza de que fueran parte de la ‘flota fantasma’, sí se sabe que tienen edades similares.
María Zajárova
Es una medida contraproducente de cara a buscar una solución al conflicto en Ucrania
Repercusión
Cerca de cien barcos de la ‘flota fantasma’ no podrán transportar libremente hidrocarburos
Antes de la invasión de Ucrania, entre los mayores socios de Rusia estaban países europeos como Alemania y Polonia. Hoy, en el Viejo Continente muchos han dado la espalda a Moscú. No es el caso de la Hungría de Viktor Orbán, que ha defendido mantener a Rusia como socio comercial con el argumento de que cambiar de proveedor causaría un colapso económico inmediato. También prosiguen su relación con Moscú, Eslovaquia, Francia, Países Bajos y Bélgica. En total se estima que desde enero hasta agosto de 2025 el conjunto de la UE ha adquirido el 6% del petróleo ruso.
Sin embargo, según datos de Centro de Investigación de Energía y Aire limpio, los grandes clientes con mucha diferencia son China e India, con un 47% y un 38% cada uno. Mientras Pekín puede maniobrar más libremente para evitar influencias exteriores, India sí recibe presiones habitualmente para que deje de adquirir hidrocarburos rusos. Donald Trump ha dicho ya que Nueva Delhí «no va a comprar mucho petróleo ruso» en el futuro cercano, por las sanciones. Si eso sucede, Moscú sufrirá las consecuencias.
Gas, carbón y uranio
Rusia, además de petróleo, cuenta con amplias reservas de otros hidrocarburos, carbón y uranio. El gas natural es su mayor recurso natural. Es tan abundante que permite el uso de calefacción central durante todos los meses de invierno sin problemas a precios muy bajos. El país euroasiático es el principal productor mundial de gas, con unas reservas estimadas de cerca de 67 billones de metros cúbicos. Por algo la primera empresa en Rusia es la famosa Gazprom, que ingresa cerca de 100.000 millones de euros al año. Las sanciones también golpean las importaciones de este combustible, ya que prohíbe las importaciones de gas natural líquido a partir del 1 de enero de 2027, con sanciones para Rosneft y Gazprom Neft.
También hay reservas importantes de carbón, que se estima que podrían durar 500 años más. En 2024 se extrajeron 444 toneladas de este mineral. Además Rusia también cuenta con uranio, más de 705.000 toneladas, el 8% del total mundial. Es uno de los pocos países que puede realizar todo el proceso de fabricación nuclear en sus fronteras.
Enlace de origen : Rusia asegura que es «inmune» a las sanciones de Occidente

