Rioja iniciará en apenas una semana, si no antes, una vendimia que traerá una de las cosechas más cortas que se recuerdan. Si la … de 2024 fue ya la más escasa del siglo, con apenas 276 millones de kilos de uva amparados y un rendimiento medio en variedades tintas de 4.476 kilos por hectárea, nadie tiene duda de que la de este año será significativamente menor, e incluso hay quienes no esperan ni 200 millones de kilos.
Son cifras de finales de los años 80 del siglo pasado, entonces también de crisis en el sector pero con apenas 42.000 hectáreas productivas, frente a las 66.000 actuales. Un sorprendente escaso número de racimos nacidos, graves afecciones por pedrisco, con 22.000 hectáreas siniestradas (un tercio del viñedo) y, sobre todo, un voraz mildiu que ha atacado como nunca al racimo son las causas de este desastre que, si bien permitirá ‘equilibrar’ temporalmente la ratio (la relación entre existencias y ventas) no soluciona el problema de fondo: no se está vendiendo vino y la capacidad productiva sigue siendo mucho más elevada en circunstancias normales.
La Rioja Oriental. En la zona baja del Ebro, la cooperativa de Aldeanueva prevé abrir las tolvas para los primeros tempranillos blancos el lunes 18, tras el puente de agosto, aunque su gerente, Abel Torres, no descarta hacerlo antes: «Tenemos tempranillos blancos ya con 11 grados y la ola de calor lo está acelerando todo, así que el lunes y martes volveremos a hacer muestreos y tomaremos una decisión, pero es probable que abramos antes». Torres confirma que «aquí tampoco hemos librado y a la menor muestra de racimos se ha unido el pedrisco y, al final, el mildiu, contra el que los viticultores lucharon muchísimo pero acabó atacando. De hecho, comercializamos con marca propia el 80% de lo que producimos y temo que no vamos a poder atender a toda nuestra clientela el año próximo».
La ratio, la relación entre existencias y ventas, se equilibrará tras dos cosechas muy escasas, pero el problema seguirá
La cosecha más corta desde que hay registro oficial es la de1987, con 173 millones de kilos, pero 20.000 hectáreas menos
Torres advierte además de que la ola actual de calor tendrá un efecto ‘sequía’, con una posible merma adicional del peso de los racimos. De hecho, el Consejo Regulador, en el ajuste de rendimientos acordado la semana pasada, limita el máximo amparable para Aldeanueva a 4.000 kilos: «Fecoar, la federación, apoyó la medida, aunque nosotros no estamos de acuerdo porque no nos gustaría que, sin apenas uvas, no se quedaran algunas sin vendimiar por posible errores de cálculo, pero asumimos la postura de la Federación de Cooperativas».
En cualquier caso, Torres denuncia que «aquí, en Rioja, tenemos una crisis enorme y la está pagando en exclusiva el viticultor, como ya vimos con los costes de producción del año pasado y como vamos a ver este, en el que el gasto se va a disparar por los tratamientos y con todavía menos uva». El gerente de Viñedos de Aldeanueva insiste en que «por mucho que la ratio se vaya a arreglar artificialmente con una cosecha tan corta, a costa como digo exclusivamente de las rentas del agricultor, necesitamos una orden de arranque de viñedo financiado y operativa para el año próximo».
El Najerilla. En la zona del Najerilla el bodeguero y viticultor Juan Carlos Sancha confirma que «temíamos al comienzo de campaña los ataques de mildiu porque todo apuntaba a ello, pero han caído las del pulpo, con un 80% más de lluvias que la campaña pasada».
«Probablemente haya clientes cuya demanda no podamos atender el año próximo por la escasez productiva»
Abel Torres
Viñedos de Aldeanueva
Sancha, que trabaja en ecológico, ha tenido que luchar siempre intentando ir por delante con tratamientos preventivos, aunque los daños son generalizados, en ecológico y en agricultura convencional: «La merma va a ser importante sobre una previsión ya sorprendentemente corta, pero se ve que las sequías de 2022 y 2023 hicieron mucho más daño a la planta de lo que pensábamos». «El tempranillo es la variedad más afectada y, como es la uva dominante, hay muy poca cosecha en toda la denominación».
En este sentido, Sancha confirma que en líneas generales «las garnachas están mejor, también la viura y, especialmente aunque son muy minoritarias, las maturanas tintas y blancas».
«Aplaudo la decisión del Consejo de reducir rendimientos pero este ajuste de la ratio va a ser solo circunstancial»
Juan Carlos Sancha
Viticultor y bodeguero
El viticultor tiene claro que «vamos a estar ante una de las cosechas más cortas de la historia» y en este sentido celebra la decisión del Consejo Regulador de revisar a la baja de forma generalizada los rendimientos máximos en todos los municipios de la DOCa: «Sé que es muy duro para los viticultores y, en este sentido, creo que las bodegas deberían subir sí o sí los precios pagados considerablemente por responsabilidad y porque supuestamente somos una denominación de origen calificada». Sancha insiste en que «por primera vez en la historia desde el Consejo se ha decidido una rebaja generalizada de rendimientos para toda la denominación y es una decisión que aplaudo, pero insisto en que no puede recaer toda la responsabilidad en los viticultores y las bodegas deberían pagar dignamente por la poquísima uva que va a haber».
El bodeguero aclara que la ratio (el desequilibrio de existencias sobre ventas) en la DOCa «se va a ajustar con dos cosechas tan cortas, pero, cuidado, que es un hecho totalmente circunstancial porque seguimos sin ser capaces de vender lo que producimos y el problema volverá la próxima campaña si la viña se comporta con normalidad. Como ya dijimos hace años, mientras casi todo el mundo se tapaba los oídos, los arranques siguen siendo absolutamente necesarios».
La Rioja Alta. En la zona de Rioja Alta, Isaac Muga, director de Viticultura de Bodegas Muga, comparte también que la afección del mildiu ha sido tremenda: «Hay parcelas totalmente arrasadas porque en muchos casos no se ha podido parar los ataques al racimo». Muga coincide con Sancha en que el tempranillo es la variedad claramente más afectada –«el blanco, aunque también tendrá merma importante, está algo mejor»– y es de los que espera que la cosecha no llegue ni a alcanzar los 200 millones de kilos: «Lo veremos un poco más adelante, pero nosotros trabajamos en muchas zonas y estamos viendo auténticos desastres; de momento hemos reducido los pedidos de barricas a tonelerías francesas porque creemos que no vamos a tener suficiente vino para criar».
«Lo veremos, pero personalmente soy de los que piensa que a lo mejor no llegamos ni a los 200 millones de kilos»
Isaac Muga
Bodegas Muga
El viticultor asegura que «nosotros seguimos haciendo contratos con viticultores que nos están ofreciendo uvas, pero cuando visitamos las viñas, lo que vemos es que apenas hay producción». Isaac Muga aún confía en la calidad de la cosecha: «La uva que hay es la que tenemos y ahora lo que hay que intentar es que sea lo mejor posible». «En nuestro caso ya comprometimos públicamente el pago de un euro el kilo como mínimo para uvas sanas y de calidad y, tras la escabechina del mildiu, seguro que habrá que pagar algo más porque lo que necesitamos en la bodega y en Rioja en general es calidad».
El técnico celebra en cualquier caso la decisión del Consejo Regulador de reducir los rendimientos de forma generalizada: «Conoceremos en breve las estimaciones que hacen para Rioja Alta y Alavesa, pero es una realidad que la cosecha será de las más cortas de la historia y en este sentido había que tomar medidas para evitar tentaciones y que aparezcan los oportunistas».
Enlace de origen : Rioja prevé una de las cosechas más cortas y con una histórica rebaja de rendimientos