Prioridades de arranque: tempranillos de menos de 30 años y con riego

Jueves, 9 de enero 2025, 20:16

El plan para la «gestión de la masa vegetal», que mañana vota el Consejo Regulador, cuenta con un amplio consenso en varios de sus apartados, aunque no está cerrado el más importante: si el arranque se limitará a un 5% de máximo sobre la superficie actual, como defienden las bodegas del Grupo Rioja, o se permite ampliarla en función de la demanda como quieren algunas organizaciones de productores. Así lo confirmaron ayer los representantes de ARAG-Asaja y de UAGN, aunque todavía –más allá de las conclusiones del Grupo de Alto Nivel europeo que recomendó a la Comisión Europea estudiar las opciones de arranque de viñedo– no hay nada concreto: es decir, ni es aún una opción real para la Unión Europea, solo una recomendación para estudiar fórmulas, y tampoco hay una cifra sobre la supuesta prima que se pondría en marcha para incentivar el arranque voluntario.

  1. Las prioridades

Lo que sí están más o menos claras son las prioridades que se pretenden aplicar desde Rioja. En principio, se dará una posición ventajosa a las solicitudes de variedades tintas que no sean minoritarias (tempranillo), con edad inferior a 30 años, plantadas en espaldera y de zonas de regadío y terrenos fértiles –con la idea de que es más fácil el cambio de cultivo–. Está por ver también si se acaba dando prioridad a los agricultores profesionales sobre los de tiempo parcial, aunque por el momento no está cerrado este asunto.

  1. La financiación

Lo que se pretende es que el arranque se lleve adelante con financiación externa, preferentemente con fondos extraordinarios o en su caso con sobrantes de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV). Hay acuerdo para que no salgan de los fondos del programa de promoción de vino en terceros países, pero no lo hay, de momento, en que no se vean afectadas las ayudas para la inversión en bodega, como quieren las organizaciones agrarias, pero no las empresas.

  1. Reinjertos de tinto a blanco

El plan pretende también bonificar el reinjerto de variedades tintas a blancas o tintas minoritarias y así se primará en los planes de reestructuración.

  1. Cosecha en verde y destilaciones

La mayoría del Consejo, para lograr la estabilidad del sector, aspira a que en la campaña 2025 continúen activas tanto la cosecha en verde, en términos similares a los del año pasado (es decir, con apoyo de las Administraciones autonómicas) y también las destilaciones, aunque en este punto el País Vasco no lo tiene tan claro.

  1. Normas de vendimia

Serán las mismas que este año, ya que se acordaron por dos ejercicios. En este sentido, el rendimiento máximo amparado será del 90% en tintas y del 100% en blancas, el rendimiento de transformación de uva a vino del 69% y no se admitirá el vino de mesa. Se tolerará una desviación de hasta 4% sobre el rendimiento máximo amparable por causas climáticas, pero se deberá destinar obligatoriamente a destilación.

Enlace de origen : Prioridades de arranque: tempranillos de menos de 30 años y con riego

Scroll al inicio