La laguna de Urbión sufre, como sus hermanas sorianas del parque natural Laguna Negra y Circos Glaciares, la eutrofización, es decir, un exceso de nutrientes … que provoca demasiada vegetación. El cambio climático propicia el aumento de las temperaturas y, por tanto, la prolongación del periodo vegetativo de plantas como un alga popularmente conocida como ‘moco de roca’, el derivado cambio del color del agua, el incremento de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas acuáticos y la variación del equilibrio ecológico.
El proceso se ha hecho más llamativo en la popular Laguna Negra (Soria), que ya no solo no es oscura sino que no permanece tanto tiempo congelada como antes, y se ha extendido a otras como la Larga y la Helada. «Siempre ha existido materia orgánica pero mientras el periodo vegetativo era antes de seis meses, ahora ha aumentado a once», explica Óscar Carrascosa, director del parque natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión.
Ya en 2016 se detectó este proceso de cambio de color del agua y se iniciaron los análisis, la evaluación del estado y la adopción de medidas. Para combatir el cambio en los niveles de materia orgánica, además de cancelar en 2023 la travesía a nado de la Laguna Negra, se han capturado cangrejos, que aportan fósforo. La interacción humana también influye, muchas personas pisan el agua saliéndose de las pasarelas en busca de la mejor foto. «Todo lo que sea invadir la laguna es aportar sedimentos e incrementar la materia orgánica», advierte Óscar Carrascosa.
Los análisis que realiza la Junta de Castilla y León se limitan a las lagunas de Soria. La de Urbión, de similares características, y del mismo sistema montañoso, no está incluida en el parque natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión porque pertenece a La Rioja, y en ella los estudios los hacen la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Gobierno regional. Aunque mucho menos frecuentada porque es más inaccesible, ha sufrido igual el proceso de eutrofización. La única laguna glaciar riojana (las de Neila y Pozo Negro son de Burgos), y que pertenece a Viniegra de Abajo, se encuentra en el denominado parque natural Alto Najerilla, sin normativa de protección desde hace más de un año al ser anulada por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, aunque el Ejecutivo riojano anunció en abril de 2024 que trabaja en un nuevo Plan de Ordenación de Recursos Naturales.
«Hay una epidemia del alga ‘moco de roca’ y, aunque se intenta ponerle coto, todo el mundo que quiere llegar a la laguna debe pisar el río Urbión», explica el alcalde de Viniegra de Abajo, Víctor Grandes, consciente de la afección del cambio climático, el aumento de la vegetación y la disminución de la ganadería. Claro que la laguna de Urbión no soporta la misma presión que la Negra, cuyo misterio aderezado por leyendas como que no tiene fondo, que en ella vive un monstruo y que sus aguas están conectadas con el mar, parecen evaporarse como el hielo y la oscuridad. Más de 120.000 visitantes recibe cada año, y en aumento.
La laguna de Urbión, congelada en el 2018.
David Martínez

«La joya de la corona»
«A la Laguna Negra acuden autobuses porque está casi a pie de carretera y hasta hay bar, mientras que para llegar a la de Urbión hay que caminar 4 horas por un camino duro y no hay ni aparcamiento», advierte Víctor Grandes. El acceso a la Laguna Negra está regulado con un parking que cuesta 4 euros y que obliga a transitar un sendero de 2 kilómetros hasta llegar a la primera laguna glaciar. Aun así, la Laguna Negra continúa siendo el tesoro natural de Soria y la de Urbión, una desconocida en La Rioja. «Todo el mundo conoce la Laguna Negra, que nos ha ganado en marketing. El parque natural del Alto Najerilla es una oportunidad para dar a conocer la de Urbión», reconoce Grandes, quien ha solicitado acondicionar un acceso.
Y es que, como ejemplo, el alcalde pone que el año pasado un grupo de vecinos tuvo que unirse para rescatar y trasladar en camilla a un ternero que pastaba allí y que fue herido por un lobo. «Si la gente no puede ir, se desconoce, y si se desconoce, no se cuida. Parece que este valle es la joya de la corona y que se quiere dar a conocer al máximo con la mínima intervención posible», opina Grandes.
Carlos Muro, jefe de Conservación de la Naturaleza del Gobierno de La Rioja, asegura que «nos preocupa y hacemos seguimiento, en el último análisis de 2024 el alga se detectó a un kilómetro de la laguna». Protegida por la Red Natura 2000, en la laguna de Urbión está prohibido el baño y no se descarta el vallado. «La eutrofización consume oxígeno y modifica la biota. El ‘moco de roca’ ha colonizado ríos, favorecido por las aguas cristalinas, como las del río Urbión, y también por el pisado del ganado y de senderistas», expone Muro.
Enlace de origen : Por qué el lago riojano más alto se está volviendo verde