La Rioja cargaba con el sambenito de ser una región apta para el turismo otoñal o primaveral. Para el verano, la playa o el extranjero. … Sin embargo, esta realidad está cambiando a un ritmo acelerado, aunque en el sector todavía se confía en los recursos de la región para convertirse en un punto de referencia y no solo de paso. No hace falta más que darse una vuelta por cualquiera de los reclamos turísticos de la región para comprobar la masiva presencia de turistas. O tratar de pedir un pincho en Laurel o San Juan entre un sinfín de acentos diversos.
Pero a las percepciones, en ocasiones, les deben acompañar datos. Y los presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) dan el espaldarazo a esa sensación. La Rioja ha batido todos sus récords de ocupación hotelera en julio.
El pasado mes, más de 65.000 viajeros eligieron los establecimientos de La Rioja como destino, lo que supone un 14,6% de incremento respecto al pasado año. Y esos turistas también rompieron todas las estadísticas de pernoctaciones, con 108.197, un 13,8% que hace solo un año.
Pero, ¿qué significan esos 65.018 viajeros, de los que 15.742 eran extranjeros? Es la mejor cifra de los veinte últimos años analizados o, lo que es lo mismo, un récord histórico, que supera los registros de 2024. En julio, jamás se había acercado La Rioja al número redondo de 60.000 turistas, ni soñado con superar esa cifra. Hasta ahora. Este mes ratifica las buenas sensaciones que sel sector ya vaticinaba en los últimos meses: este 2025, si no se produce una pandemia o un contratiempo global, batirá todos los registros conocidos.

Los catalanes desbancan a los madrileños como los turistas españoles que más visitaron La Rioja durante el pasado mes
Desde enero, las estadísticas oficiales cifran en 352.670 los viajeros que eligieron los alojamientos hosteleros de La Rioja, 25.000 más que en el curso precedente. En total, fueron 605.186 pernoctaciones, otro hito jamás alcanzado. Sin embargo, lo que no logra La Rioja es que los que llegan superen el umbral de las dos noches, un índice que en julio se quedó en 1,66. Más turistas, sí; pero siempre de paso o de fin de semana. Porque es durante los sábados y domingos cuando se dispara la ocupación, que en esas jornadas alcanza el 62% de las plazas hoteleras existentes, mientras que en las jornadas laborales se reduce al 47%.
De la misma forma que suben las llegadas y las pernoctaciones, también los precios se incrementan. Respecto a julio del año pasado, dormir en un hotel riojano ha subido el 5,88%, porcentaje ligeramente superior a la media nacional, que se quedó en el 5%. «Todos decimos que la bolsa de la compra se ha encarecido… y también para los hoteles y la hostelería», analiza Demetrio Domínguez, presidente de la Asociación Riojana de Hoteles. «Las subidas de los costes son enormes y no se han podido repercutir en los clientes», añade.
Catalanes y madrileños
Aunque el turismo extranjero representó ya en julio una cuarta parte del total, La Rioja continúa siendo un destino elegido principalmente por nacionales. Y, por comunidades autónomas, hay una región que destaca. Y no es el País Vasco (muchos de ellos ya cuenta con una casa en la comunidad, por lo que no necesitan acudir a un hotel). Son los catalanes los que ocuparon ese primer lugar, desbancando del podio a los madrileños. Casi el 20% de los turistas españoles que visitaron en julio La Rioja procedían de esa comunidad, seguidos por los procedentes de Madrid (16,4%) y por los vascos (15,2%).
Demetrio Domínguez
Asociación Riojana de Hoteles
«Julio ha ido mejor para los pueblos que para Logroño»
Demetrio Domínguez, presidente de la Asociación Riojana de Hoteles, se muestra satisfecho de que se hayan batido todos los récords de turistas y pernoctaciones en julio y que este 2025 pinte muy bien para el sector, aunque a renglón seguido explica que todavía queda mucho trabajo por delante.
– ¿Qué le dicen estas cifras históricas de los hoteles riojanos?
– Son positivas, pero hay que hacer varias lecturas. Por ejemplo, una curiosidad: julio ha ido mejor para los pueblos que para Logroño, que es indudablemente la referencia turística y la que dispone de una mayor oferta hotelera. Eso nos habla de una mayor diversidad. Y también hay que tener claro que no logramos llegar al gran objetivo de que el turista pase dos noches en la comunidad. Ese es nuestro gran reto y para el que todavía nos queda mucho.
– ¿Por qué resulta tan difícil pasar de esas 1,6 noches de media registradas durante julio al objetivo de dos?
– Hay que tener en cuenta que la competencia actualmente es a nivel mundial y que la economía doméstica está ajustada. En el primero de los casos, julio y agosto son más meses de playa o de otros destinos; y, en el segundo, ahora los ciudadanos tenemos la necesidad de viajar y preferimos hacerlo, aunque solo sea dos días. Se rebajan noches y se rebajan consumos.
– ¿Cómo puede La Rioja superar ese listón?
– Tenemos suficientes recursos para que el turista pase dos noches, pero no los tenemos ni ordenados ni comunicados. Se está trabajando en un sistema de inteligencia turística que esperamos esté operativo en 2026 y que pondrá en valor toda la riqueza de La Rioja. Somos una comunidad en la que está todo cerca y contamos con bodegas, paisajes, montaña, historia, arte… La inteligencia artificial permitirá a los turistas conocer cuánto tienen para disfrutar y, al mismo tiempo, relacionar más estrechamente Logroño y La Rioja, que no pueden vivir de espaldas.
– Crece el turismo y también suben los precios.
– Como la cesta de la compra. Tanto los hoteles como la hostelería estamos percibiendo que el consumo turístico ha bajado. Nunca se ha vendido tanto en tiendas, supermercados… que están siendo los más beneficiados del aumento de viajeros. Si antes iban a la calle Laurel y se tomaban cuatro pinchos, ahora se toman dos. Y luego hay que diferenciar lo que ocurre entre semana y durante los fines de semana. Un sábado habrá habitaciones a 150 euros, pero un martes o un miércoles se pueden encontrar a 75
Enlace de origen : Los hoteles riojanos baten su récord de viajeros y pernoctaciones en un año histórico