
Jesús Falcón
Martes, 19 de agosto 2025, 19:21
Una ola de incendios sin precedentes azota el oeste de la península desde hace más de una semana y el fuego se extiende desde los montes hasta las pantallas. Una catástrofe natural que trasciende al ámbito digital por la voracidad del fuego y la cantidad de terreno afectado, más de 350.000 hectáreas calcinadas ya, pero también por el impacto que genera en la sociedad. Como no podía ser de otra manera, por la importancia del hecho y por su capacidad para polarizar el ámbito político, esta devastación se extiende como la pólvora en forma de bulos a través de las redes sociales obviando tanto el consenso científico como la realidad.
Como en cada oleada de desinformación, el cóctel que conforma la alarma social y la polarización política en el caldo de cultivo de las redes sociales genera la hoguera perfecta para que se viralicen datos o imágenes que no se corresponden con lo real espoleados por la indignación. Recopilamos y explicamos los bulos más extendidos sobre esta ola de incendios.
Imágenes exageradas con Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial se está conviertiendo en el gran aliado de quienes aspiran a exagerar la verdad o a alterarla. Aquí tenemos algunos ejemplos:
– Bomberos o voluntarios descansando: Circula una imagen viral que muestra a un grupo de bomberos agotados en el suelo tras las tareas de extinción. Sin embargo, esta imagen ha sido generada con IA, presentando inconsistencias como un bombero con dos brazos izquierdos o letras ilegibles en la chaqueta. Herramientas de detección como Hive AI han arrojado una probabilidad del 99,2% de que el video asociado esté generado por IA. Esta imagen también se difundió en portugués hace años, presentándola como bomberos portugueses, pero con las mismas inconsistencias:
– Paisajes afectados por el fuego: Se ha difundido una imagen de un paisaje rocoso envuelto en llamas, etiquetada como si fuera el incendio de Las Médulas en León. Esta foto es falsa, creada con IA, y las herramientas de detección de IA la identifican con un 99% de confianza como contenido generado digitalmente. Los perfiles que la difunden suelen recortar el icono que indica su origen artificial.
Teorías conspirativas sobre los incendios
No faltan en esta ocasión, como cada vez que hay hechos de gran trascendencia que conmueven al público, la alteración de las narrativas o la difusión de teorías de todo tipo sobre el origen de los incendios o sobre supuestos aprovechamientos sobre los mismos.
– Recalifiación de terrenos: una teoría muy difundida a través de las redes sociales estos días habla de que los incendios se provocan para obtener terrenos baratos y poder construir después. La conspiración más difundida aprovecha para cargar contra las energías renovables ‘explicando’ que así se obtienen zonas para instalar placas solares o molinos de viento. Otra variante habla de la implantación de centros de datos cuyo supuesto objetivo se deja en el aire sin concretar.
La mayoría de los #incendios son provocados. Seguramente, son actos delictivos encargados a gente sin escrúpulos. El objetivo variado: empobrecernos, atacar nuestra agricultura y ganadería, obtener terrenos baratos donde desplegar placas solares y molinos (negocio renovables),.. pic.twitter.com/QRPzI5W2PB
— David Arranz 🇪🇸🌿⚖️ (@DavidArranzVox) August 17, 2025
Esta idea se apoya en el bulo de que la Ley de Montes permite recalificar automáticamente áreas quemadas pese a que en su artículo 50 se prohíbe expresamente el cambio de uso forestal de terrenos incendiados «por al menos 30 años», y cualquier excepción por «razones imperiosas de interés público de primer orden» debe ser aprobada por ley y con medidas compensatorias.
Los informes de la Fiscalía para los grandes incendios generados entre 2006 y 2017 concluyeron que «no existen evidencias de tramas criminales complejas ni organizaciones coordinadas», sino una elevada intencionalidad, muchos descuidos y problemas vinculados al medio rural. La mayoría de los incendios de origen humano son por actos involuntarios o negligencia, no con intención de causar daño.
– La teoría de la Agenda 2030: como es habitual en cualquier catástrofe, las teorías de la extrema derecha citan a la Agenda 2030 como causa de muchos males de la sociedad. En este caso los bulos afirman que ésta «prohíbe limpiar los montes», lo que supuestamente contribuye a la virulencia de los incendios.
Esto es falso ya que la Agenda 2030 es un marco internacional de objetivos de Desarrollo Sostenible y no regula prácticas específicas como la limpieza de montes. Además la propia Ley de Montes española establece la «obligación de limpiar y gestionar los montes» que tienen las Comunidades Autónomas para prevenir incendios.
– El eucalipto como «único culpable»: Esta es una teoría repetida en cada incendio, especialmente en Galicia y Portugal. Aunque es cierto que el eucalipto facilita la acumulación de hojarasca y desprende aceites inflamables, los expertos aseguran que «no es el único factor determinante». La «inflamabilidad de una masa forestal depende principalmente de su estructura y la gestión», no solo de la especie. Por ejemplo, Ourense, una de las provincias con más incendios, apenas tiene eucalipto.
– Drones militares provocando incendios: Este bulo se ha viralizado en TikTok, red en la que un vídeo ampliamente difundido afirma haber «pillado un rayo láser que proviene de un dron incendiando bosque en León». Esta imagen en realidad es un efecto óptico y se trata de un vídeo antiguo.
– Los coches eléctricos y el fuego: Otro de los temas recurrentes en cuanto a desinformación. Hay teorías estos días que también los vinculan con la ola de incendios. Diversos expertos han desmentido que los incendios sean más frecuentes en este tipo de vehículos, si bien su extinción es mucho más compleja. Lo cierto es que no se ha detectado que ningún coche eléctrico haya generado los actuales incendios en los montes de España. Un bulo en concreto atribuía esta causa a un fuego junto al centro comercial Xanadú que también ha sido desmentido.
Exageración de las consecuencias
La desinformación también se alimenta con exageraciones y medias verdades. El objetivo de quienes difunden ‘fake news’ es viralizar, alarmar y movilizar en su beneficio, así que en este tipo de catástrofes lo que toca es maquillarlas al alza, para que parezcan aún más terribles. Estas son algunas de las que circulan.
– Un pueblo «totalmente quemado»: Los bulos sobre la destrucción total de la localidad leonesa de Palacios de Jamuz también se han extendido con rapidez. Varios mensajes en redes sociales aseguraban que el pueblo había sido «completamente arrasado por el fuego». Sin embargo, solo han quedado destruidas seis casas abandonadas en las afueras y los vecinos pudieron regresar a sus hogares pocas horas después, según ha explicado un reportero de El Norte de Castilla desplazado en la zona.
🔥➡️ El impactante video que muestra cómo las llamas devoran Palacios de Jamuz en León: “Se está quemando todo el pueblo”. pic.twitter.com/NgBinyorWe
— Teodoro Del Valle©️ (@Teodoro79Valle) August 15, 2025
– Mapas meteorológicos manipulados: también circulan dibujos de supuestos mapas de medios de comunicación que están descontextualizados o directamente manipulados para desacreditar el impacto del cambio climático y negar la emergencia climática. Así, algunas cuentas de la red social X han comparado imágenes de mapas sobre distintos conceptos, como avisos de calor vs. temperaturas máximas, mapas topográficos con mapas de temperaturas. También se han detectado comparaciones entre diferentes años para tratar de sugerir que las autoridades las han manipulado. En este sentido destaca un tuit sobre un caso de Alemania con un cambio en el grafismo de un programa de televisión en 2020 que es malinterpretado como manipulación.
Desinformación sobre disponibilidad de recursos
El ‘debate’ político también ha encontrado combustible abundante en esta gran cantidad de incendios, centrándose especialmente en los recursos y medios que ponen las administraciones públicas al servicio de la prevención y de la extinción. El mismo Gobierno ha echo énfasis en las últimas horas en el detalle de recursos que han activado bajo el lema #StopBulos ya que como en otras crisis, los bulos abundan como estrategia política.
– Presupuestos en Extremadura: Circulan mensajes que comparan de forma descontextualizada la inversión en tauromaquia con la de protección contra incendios en Extremadura, sugiriendo una prioridad incorrecta. La realidad es que el presupuesto para prevención y extinción de incendios del gobierno extremeño es significativamente mayor (decenas de millones de euros) que las cifras parciales y fuera de contexto que se han viralizado.
La magnitud de estos incendios, como pasó sin ir más lejos con la crisis de la dana en Valencia, seguirá generando polémicas basadas en datos y testimonios reales en ocasiones, y en otras en pura desinformación que busca capitalizar el descontento y la desgracia. Nada nuevo en las redes sociales que siguen sirviendo de altavoz a quienes buscan alarmar o el voto. Como siempre , es fundamental tener en cuenta las fuentes de cualquier contenido dudoso o alarmante que nos llegue, sospechar de exageraciones y apoyarse en información basada en criterios científicos para comprender y abordar esta grave catástrofe.
Enlace de origen : Los bulos que arden en las redes sociales, la realidad tras la desinformación sobre la ola de incendios