Basta con echar un vistazo a internet para comprobar que por toda España, al menos en lo que a financiación local se refiere, no se … habla de otra cosa. Que si tal ayuntamiento celebra la consecución de uno, dos o tres millones o que si cual lamenta haberse quedado sin cuatro, cinco o seis llegando incluso a acusar directamente al Gobierno de España y apuntando, dependiendo del color, a motivaciones políticas. En toda España, menos en La Rioja, donde Logroño ha optado por dejar pasar la convocatoria y Calahorra, al quite, ha conseguido la cantidad íntegra consignada para la región, 3.699.000,00 de 3.700.332 concretamente, al tratarse de fondos territorializados de antemano.
El Ministerio de Hacienda publicaba recientemente en el BOE la resolución de la Dirección General de Fondos Europeos sobre la convocatoria de ayudas del Plan EDIL, enmarcadas en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) correspondiente al periodo 2021-2027 y destinadas a las entidades locales, una convocatoria que ha asignado la cifra récord de 1.774 millones que beneficiarán a 971 municipios del conjunto del país, con un total de 242 proyectos (y con la mayoría de las capitales de provincia, por no decir todas, presentando candidatura para beneficiarse de tal lluvia de euros, incluida Madrid con sus 5,7 millones).
El Plan EDIL sustituye a las convocatorias denominadas Edusi que ya con Cuca Gamarra como alcaldesa mantuvieron a Logroño en pugna con Calahorra por hacerse con los casi dos millones de entonces, que en una segunda convocatoria fueron a parar al Casco Antiguo de la ciudad calagurritana en detrimento de la capital autonómica. Y es que si durante la primera el proyecto para La Villanueva no pasó el corte y, pese a no tener competencia, se quedaba sin los 1,96 millones consignados; a la segunda volvía a suspender, con los vecinos optando por primera vez y llevándoselo todo; para, finalmente, lograrlo a la tercera: 1,8 millones que, vaya por delante, aún colean.
Dejando atrás los Edusi, los EDIL no parece que vayan a traer tanta cola pues Logroño, de entrada, ha descartado presentarse pese a incluirse entre los potenciales aspirantes en la categoría de gran ciudad –aquellas que superen los 75.000 habitantes–. Algo de lo que se ha aprovechado Calahorra, como ciudad intermedia –entre 20.000 y 75.000 habitantes–. Quedaría, además, una tercera categoría, la de áreas urbanas funcionales, agrupaciones de municipios de al menos 20.000 habitantes, y donde al menos uno tenga más de 10.000, con lo que en La Rioja no habría ninguna dejando a Logroño y Calahorra como únicas y posibles beneficiarias.
La nueva financiación a través del Feder, que ha dejado un total de 1.774 millones en hasta 971 municipios, viene a sustituir a los Edusi
Y Logroño, por criterios técnicos, no ha concurrido. Al menos así lo explica el concejal de Administración Pública, Francisco Iglesias, quien precisa que la capital autonómica actualizó la Agenda Urbana para ello y, finalmente, no se presentó «al no cumplir los requisitos». «Barajamos dos zonas para acogernos con diferentes proyectos, una la zona norte, Casco Antiguo incluido, y otra la zona oeste, San José y Madre de Dios, pero tanto por el nivel de renta como por el envejecimiento de la población, que no alcanzaban esos mínimos, nos quedábamos fuera», aclara.
«Los técnicos que analizaron la convocatoria así lo determinaron, y sabiendo que nos iban a excluir, optamos por no hacer el ingente esfuerzo que hubiese requerido», añade para constatar que los propios funcionarios de la casa consideraron que se trataba de una convocatoria «pensada para municipios medianos y pequeños», que en ocasiones anteriores se hubiesen quedado fuera.
Desde la oposición, al contrario de la explicación oficial, entienden que incluyéndose como se incluían 40 ámbitos de intervención en torno a digitalización y dinamización económica, eficiencia energética, prevención del cambio climático, economía circular, recursos hídricos, movilidad urbana sostenible, inclusión social o patrimonio urbano, cultural y turístico, había, como poco, que haberlo intentado.
La asignación de esta convocatoria se ha llevado a cabo con criterios de cohesión territorial y concurrencia competitiva. «Al tratarse de ayudas dirigidas a la cohesión y el reequilibrio territorial, la disponibilidad es mayor en las regiones menos desarrolladas, mientras que es menor para las regiones más desarrolladas», fija el Gobierno de España. Recordar que el 28 de febrero de 2025 finalizó el plazo para la presentación de solicitudes, habiéndose recibido un total de 379, sin que Logroño estuviese entre ellas.
«Hicimos los deberes, pero nos excedíamos e iban a excluirnos»
«El nivel socioeconómico pesaba mucho en esta convocatoria, con unos mínimos de población y de renta que no cumplíamos pese a intentarlo… Se pensó en la zona norte, centro histórico incluido, y en la zona este, pero excedíamos esos mínimos e íbamos a ser excluidos». Desde el PP, al respecto, están tranquilos, pues, a su juicio, son criterios técnicos tras analizar la convocatoria los que llevaron a la decisión de no presentarse. «Hicimos los deberes, pero tras analizar la convocatoria y estudiar nuestras posibilidades, sabiendo que nos quedaríamos fuera, era mucho el esfuerzo administrativo para nada», explica el concejal Francisco Iglesias. Así, tras tal decisión, el gobierno local «ha optado por centrarse en lo que ya había sobre la mesa, pues que nadie olvide que esta legislatura hemos conseguido 16 millones para Logroño», concluye Iglesias, quien también recuerda que los EDIL conllevan una inversión del 40% por cuenta propia.
Enlace de origen : Logroño no opta a los fondos EDIL por criterios técnicos y los 3,7 millones de La Rioja se van a Calahorra