En tres de las cinco grandes ligas donde rueda el balón hay un técnico español marcando el paso. En España, Xabi Alonso lidera con el Real Madrid; en Inglaterra, Mikel Arteta manda en la Premier; y en Francia, Luis Enrique gobierna con puño de hierro al Paris Saint-Germain. Tres banquillos, tres ligas, tres líderes, tres estilos y un idioma en común: el español. Lo que hace una década era una excepción hoy se ha convertido en una norma: los entrenadores nacidos en España son referencia, modelo y, sobre todo, líderes. La conquista futbolística de los entrenadores españoles no es una casualidad sino el reflejo de una escuela que ha exportado su método y su carácter a cada rincón del mapa futbolístico para dejar claro que la pizarra española no entiende de fronteras.
«Nuestro trabajo se basa en el trabajo colectivo por encima del individual», confesaba Xabi Alonso siendo técnico del Bayer Leverkusen al ser cuestionado sobre el por qué del éxito de los entrenadores españoles. «No somos los más rápidos, ni los que más regateamos, pero pensamos en el equipo. Aprendemos desde muy jóvenes a cómo jugar como equipo. Entonces se construye esa imagen de lo que puedes hacer para ayudar al equipo. Es algo muy importante para el entrenador y cuando lo entendemos desde muy pequeños es más fácil para el futuro», añadió. Ese es parte de su éxito con el Real Madrid, que lidera la clasificación de LaLiga con claridad. El técnico tolosarra asumió el reto de dirigir al club blanco y lo ha transformado en un equipo reconocible, disciplinado y competitivo. Por delante tiene un desafío simbólico porque el conjunto blanco no gana una liga con un entrenador español desde que lo hiciera Vicente del Bosque en 2003.
Xabi Alonso tiene un desafío simbólico de ser el primer entrenador español que gana la Liga con el Real Madrid desde que lo hiciera Vicente del Bosque en 2003
La historia le ofrece la oportunidad de romper un tabú de más de veinte años. De momento suma diez victorias en doce partidos y sólo se ha dejado puntos por el camino ante el Atlético, tras perder en el derbi madrileño disputado en el Metropolitano, y frente al Rayo en su visita a Vallecas en el que sólo pudo empatar. El resto han sido victorias, incluida la del clásico ante el Barcelona, que rompía una racha de cuatro triunfos seguidos de los azulgrana y que le permite llegar al parón de selecciones con una ventaja de tres puntos sobre su eterno rival.
El éxito de Arteta
«Estamos donde estamos porque hacemos muchas cosas bien», resumía hace poco Mikel Arteta el trabajo de los entrenadores españoles, sin levantar el tono ni el ánimo triunfalista. En su Arsenal -que no gana una liga desde hace más de dos décadas-, el técnico vasco ha impuesto una cultura de exigencia que mantiene a los ‘gunners’ en lo más alto de la Premier League con cuatro puntos de ventaja sobre el City de otro español, Pep Guardiola. Un nivel futbolístico del Arsenal que no sorprende porque lleva varias temporadas coqueteando con el liderato del fútbol inglés -ha encadenado tres subcampeonatos consecutivos- con un estilo metódico y una preparación que le distingue. Un juego ‘made in Spain’ en el césped, dando importancia al juego de posesión y ofensivo como ya hacen sus compatriotas.
En Inglaterra lo llaman ya el efecto Guardiola. Desde que Pep conquistó seis de las últimas ocho Premier, el mercado británico se ha rendido a la escuela española. En las Islas, la pizarra española siempre ha sido bien vista. Sólo hay que echar un vistazo a los entrenadores que han pasado por la Premier League en los últimos años dejando la impronta de su sello futbolístico. «El entrenador español está muy bien considerado. Nuestros éxitos ayudan a consolidar esa imagen», reconocía Unai Emery, que tiene sexto a su Aston Villa. Otro español, Andoni Iraola, ha sido la sorpresa agradable del comienzo de temporada en Inglaterra con su Bournemouth, al que dos derrotas consecutivas le han alejado de los puestos de cabeza con los que coqueteaba en las primeras jornadas. Sin duda, la metodología, la atención al detalle y la gestión del grupo son las armas que han convertido a los técnicos españoles en una referencia en el siempre complicado fútbol británico.
Arteta impone en el Arsenal un juego ‘made in Spain’, dando importancia al juego de posesión y ofensivo como ya hacen sus compatriotas
Luis Enrique, arquitecto del sueño parisino
Otra de las grandes ligas europeas que tiene a un español al frente de la clasificación es la francesa, con el PSG de Luis Enrique. El técnico español logró acabar en París con lo que parecía una maldición: la Champions League. Ese título que se resistía incluso a los millones de Catar, cayó por fin en las vitrinas del PSG la pasada temporada con una goleada (5-0) sobre el Inter. Desde que llegó, el técnico asturiano no ha dejado de ganar: dos ligas, dos copas nacionales, dos supercopas y la Supercopa de Europa adornan su palmarés en apenas dos años.
Ahora vuelve a liderar la Ligue 1 con dos puntos de ventaja sobre el Lens y el Marsella, pero fiel a su discurso, el técnico español evita la autocomplacencia: «Ir en cabeza es anecdótico. Esto es un maratón». Su carácter competitivo, su defensa del juego asociativo, su personal estilo, su exigencia, su juego vertical y su capacidad para gestionar estrellas han devuelto al PSG la estabilidad que tanto buscaban los propietarios desde que se hicieron con el equipo.
En el fútbol de selecciones, los nombres de Luis de la Fuente, Roberto Martínez y Julen Lopetegui marcan una nueva era
Selecciones con acento español
No sólo el fútbol de clubes está liderado por la pizarra española. En el fútbol de selecciones, los nombres de Luis de la Fuente, Roberto Martínez y Julen Lopetegui marcan una nueva era. De la Fuente ha llevado a España a la conquista de la Nations League 2023 y la Eurocopa 2024, igualando el récord de 29 partidos sin perder que ostentaba Del Bosque. «El mejor jugador de este equipo se llama España», suele repetir con orgullo el técnico riojano.
También ha llevado al éxito Roberto Martínez a Portugal. No sólo ha ganado una Nations League sino que ha conseguido el respaldo unánime del vestuario liderado por toda una estrella como Cristiano Ronaldo. En la selección lusa, que ocupa la quinta posición en el ranking FIFA, Martínez ha logrado la estabilidad que nunca llegó a tener en Bélgica. Otro nombre propio es el de Julen Lopetegui, que ha clasificado para el Mundial -por primera vez en su historia- a la selección de Catar. El técnico vasco podrá vivir su particular redención y disputar su primer Mundial desde un banquillo tras la abrupta destitución de España antes del Mundial de 2018. «La vida me debía un Mundial», confesó recientemente.
El liderazgo español también se nota en las ligas menos mediáticas. Julio Velázquez mantiene al Levski como líder en Bulgaria con cinco puntos de ventaja sobre el CSKA 1948 Sofia; Albert Riera domina la liga eslovena con el Celje, que aventaja en nueve puntos al Maribor; y Abraham Paz hace lo propio en Gibraltar con el St. Joseph, con cinco puntos de ventaja sobre el Lions Gibraltar. Y en Chipre, Juan Carlos Carcedo, escribió una página de la historia al clasificar al Pafos para la fase final de la Champions League por primera vez y lograr el primer triunfo en la máxima competición continental, con su victoria ante el Villarreal (1-0) en la última jornada.
Guardiola abrió el camino, pero tras él llegó una generación dispuesta a mejorar la herencia. Alonso, Arteta, Luis Enrique, De la Fuente, Martínez… cada uno con su sello, todos con una misma raíz. En las grandes ligas o en los confines del fútbol, el balón rueda y casi siempre hay un español dando las órdenes.
Enlace de origen : La pizarra de España manda en el fútbol
