
Alrededor de seiscientos kilómetros separan La Rioja de la comarca del Alt Empordà en Gerona, declarada como zona cero de la dermatosis nodular contagiosa (DNC), … la nueva enfermedad que trae de cabeza a los ganaderos de bovino. En una explotación de recría de novillas de esa zona de Cataluña, limítrofe con Francia, se detectó el primer caso a primeros de octubre y desde entonces ha habido 18 focos, se han sacrificado 2.500 vacas y hay inmovilizados 150.000 animales. Más cerca, en Navarra, País Vasco, Castilla y León o Cantabria, se están suspendiendo ferias, concursos, subastas y todo tipo de concentraciones de ganado vacuno, incluso hasta final de año, por precaución y para prevenir cualquier contagio.
En nuestra comunidad ese tipo de celebraciones ya han tenido lugar entre los meses de agosto y octubre –las ferias de las Siete Villas, Villoslada de Cameros u Ojacastro, por ejemplo– con lo que ahora ese riesgo de reuniones de animales no existe. Pero la situación sí obliga a tomar medidas ya que es una enfermedad catalogada de tipo A por la Unión Europea y se busca su erradicación. Así que el servicio de Ganadería de la Consejería que lidera Noemí Manzanos ya trabaja en un documento de medidas cautelares que se presentará y consensuará este viernes en la reunión del foro para la sanidad ganadera en La Rioja. En este documento se proponen disposiciones relacionadas con la vigilancia veterinaria, las desinsectaciones o el transporte de ganado.
«No ganamos para disgustos», coinciden en señalar algunos de los ganaderos de vacuno consultados por Diario LA RIOJA. En la región hay, según los últimos datos estadísticos del Gobierno de 2024, un total de 31.221 cabezas de bovino entre vacas de carne (14.882), terneros de cebo (14.194) y vacas de ordeño de leche (2.145). Esta cifra se mantiene bastante estable desde hace prácticamente dos décadas porque en 2004 había 33.716 animales y en estos veinte años el número ha oscilado entre las casi 35.500 reses de 2018 y las poco más de 30.000 de 2010.
Con todo, el sector observa ahora con preocupación las noticias que proceden desde Cataluña y teme que los contagios lleguen a nuestra comunidad porque en ese caso habría que sacrificar animales y la pérdida económica sería cuantiosa. «Estamos muy pendientes de la enfermedad en territorio nacional y tenemos contacto directo con nuestros ganaderos», asegura el secretario general de ARAG-Asaja, Igor Fonseca. Esta organización agraria, la más representativa en el sector primario riojano, acudirá este viernes al foro convocado por el Ejecutivo con el objetivo de reclamar «una completa coordinación de la política sanitaria por parte del Ministerio de Agricultura para tratar de que las medidas sean homogéneas y que reviertan en los menores perjuicios posibles para los ganaderos, siempre bajo criterio sanitario».
Bioseguridad y limpieza
En este sentido, el responsable de veterinaria de ARAG-Asaja, Ulpiano Fernández, comparte esa inquietud con los propietarios de vacas y explotaciones bovinas porque «un positivo obliga al vaciado, a sacrificar todos los animales», pero también a tomar medidas en una radio de 50 kilómetros «y en La Rioja, que no es muy grande, puede tener más impacto». Desde las zonas de restricción, situadas a 50 kilómetros desde la explotación en la que se haya detectado un caso de dermatosis, no se pueden vender animales vivos a otras zonas del territorio nacional ni al resto de la Unión Europea.
LAS FRASES
«Mi esperanza es que vamos hacia el invierno y con el frío el grado de transmisión de la dermatosis nodular es bastante menor»
Enrique Serrano
Ganadero de Anguiano
«La bioseguridad es esencial, hay que extremar la limpieza de camiones, granjas…; los insectos que llevan el virus aparecen en cualquier sitio»
Ulpiano Fernández
Veterinario de ARAG-Asaja
El veterinario apunta alguna clave para tratar de prevenir que esta enfermedad se transmita. «La bioseguridad es esencial, hay que extremar la limpieza», dice Fernández, porque quienes contagian el virus de unas vacas a otras –y les provocan nódulos en piel, cuello, dorso, ubres o patas que derivan en fiebre o pérdida de apetito– son insectos como moscas, mosquitos o garrapatas que son «hematófagos, se alimentan de sangre de los animales y pueden estar en cualquier sitio: en los camiones donde va el ganado vacuno, en el pienso que se les echa para comer…».
Enrique Serrano, propietario de unas 115 vacas en Anguiano y presidente de la asociación ganadera Las Cuevas en la mancomunidad de Anguiano, Matute y Tobía, reconoce que «empezamos a tener miedo por todo lo que se oye. Mi esperanza es que vamos ya hacia el invierno y con el frío el mosquito, que es el principal vector de transmisión de la enfermedad, empezará a tener menos incidencia». Después de la lengua azul o la enfermedad hemorrágica epizoótica, «ahora nos llega esto. Y aunque no se estén dando casos en La Rioja, tenemos que tener un control más exhaustivo. Nosotros, por ejemplo, vendemos terneros a Cataluña y hay que estar vigilante», añade Serrano.
Pérdidas económicas
Algunas pérdidas económicas ya se empiezan a notar en La Rioja. Así lo asegura Miguel Gutiérrez, propietario de la explotación de vacas Gutisgan, en Alberite. «Nosotros enviábamos terneros a las ferias de Cantabria y ahora con la suspensión de esas celebraciones no podremos hacerlo. Tendremos que buscar, en este sentido, otros clientes», asegura. Tiene alrededor de 200 vacas, de ellas 130 son de ordeño de leche, «a las que parece que afecta menos la enfermedad de la dermatosis nodular contagiosa», dice con cierto alivio.
Jesús Luis Jiménez tiene su granja en Alfaro, con alrededor de 300 ejemplares entre vacas de ordeño y de recría. «Los veterinarios están atentos a todo lo que está pasando y, por ejemplo, recientemente han estado haciendo análisis y pruebas a las vacas. Por el momento, no hay un excesivo alarmismo pero sí que tenemos que estar muy pendientes. Creo que estamos haciendo las cosas bien pero nunca sabes de dónde puede venir el contagio o el brote», asegura este ganadero de Aldeanueva de Ebro.
Precisamente, entre Alfaro, Aldeanueva y Aguilar del Río Alhama se concentra un tercio del total de vacas que tiene La Rioja, más de 10.000 entre estos tres municipios. «En esta zona el daño económico sería terrible en caso de que haya que sacrificar animales», concluye Jiménez.
ejemplares de ganado bovino tenía contabilizadas la Consejería de Agricultura y Ganadería el año pasado: 14.882 vacas de carne 14.194 terneros de cebo y 2.145 vacas de ordeño.
España pide a Europa ampliar la vacunación de emergencia en Aragón y Cataluña
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remitido a la Comisión Europea un plan de vacunación contra el virus de la dermatosis nodular contagiosa (DNC) ampliado a nuevas comarcas de Aragón y Cataluña tras la aparición de 18 focos en explotaciones ganaderas de Gerona. La autorización de Europa es una condición imprescindible para aplicar la vacuna contra esta nueva enfermedad que afecta al ganado bovino. El Gobierno central ha aprobado esta semana destinar una partida de 660.000 euros para la compra de estas vacunas.
Enlace de origen : La nueva enfermedad de las vacas pone en alerta a más de 31.000 animales en La Rioja