
El electrodoméstico no surgió con la sana intención de aliviar el trabajo en los hogares, sino que lo hizo de la mano de Thomas Alva … Edison y por motivos más lucrativos. El fundador de la empresa de bombillas General Electric trató de optimizar su stock de electricidad creando nuevos productos que emplearan esta energía y, de este modo, rebajar su precio. Comenzó con objetos muy básicos de una sola resistencia, como planchas o tostadoras, las mismas con las que se abre la exposición recién inaugurada en la Casa de las Ciencias de Logroño con el título ‘La mecanización de la casa. Una historia del electrodoméstico’.
La muestra, abierta hasta el próximo 3 de agosto, reúne unas 200 piezas que recorren la historia del electrodoméstico a lo largo del siglo XX, objetos tan familiares hoy en día como sorprendentes en sus orígenes por sus toscos diseños, difícil utilización y arriesgados materiales metálicos (conductores de la electricidad). Un curioso y didáctico patrimonio procedente de la colección Alfaro Hofmann, con sede en Godella (Valencia).
Andrés Alfaro Hofmann y Remedios Samper, sus comisarios, han presentado este jueves la exposición junto al concejal de Promoción de la ciudad, Miguel Sáinz, y el gerente de la Casa de las Ciencias, Rubén Blanco, mientras deambulaban entre frigoríficos, batidoras, tostadores, estufas, planchas, lavadoras, radios, teléfonos, aspiradores… Un recorrido ordenado cronológicamente, entre 1910 y 1989, y sustentado en cuatro ejes temáticos: «la incorporación de la electricidad en el ámbito doméstico; la aparición de la figura del diseñador, que es el que realmente domestica la máquina; la figura de la mujer como usuaria y consumidora principal de estos aparatos, y la evolución de los espacios culinarios gracias a los nuevos electrodomésticos», ha explicado Andrés Alfaro.
Piezas curiosas
Estados Unidos fue a principios del siglo XX el gran laboratorio para la incorporación del electrodoméstico en los hogares. «Era una sociedad muy dinámica, con más de 120 millones de habitantes que hablaban una sola lengua y luego, además, estaba muy mal visto tener servicio doméstico en casa». En España, su democratización no llegó hasta la década de los años 50 con tres grandes iconos: la magefesa, la turmix y la minipimer.
Entre otras curiosidades, la exposición reúne una lavadora mecánica de madera y metal de 1910; la cafetera Gilda, cuyo diseño emula a Rita Hayworth; el hervidor de Alessi diseñado por Richard Sapper en 1890, que silba distintas notas musicales en función de la temperatura del agua, o la máquina de coser inglesa Book, con el tamaño exacto de un libro.
Curiosa resulta también la publicidad a lo largo de pasado siglo, que no logra romper con la división de género. «La mujer es la protagonista en los anuncios de electrodomésticos relacionados con la comida o la limpieza de la casa, mientras que el hombre aparece en lo relacionado con la tecnología, como las máquinas de afeitar o la radio», ilustra Remedios Samper.
Enlace de origen : La Casa de la Ciencias expone y cuenta la historia del electrodoméstico