
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este viernes que presentará una proposición de ley en el Congreso para garantizar que las pensiones … se actualicen con el IPC incluso en una situación de prórroga presupuestaria como la actual. Los populares pretenden con esta iniciativa «proteger a los ciudadanos de la inoperancia de un Gobierno acabado», según explican fuentes de Génova.
Pero además, la propuesta busca en paralelo retratar a los grupos de la Cámara baja, singularmente a Junts, después de que el partido de Carles Puigdemont confirmara que va a bloquear la legislatura con el veto a 25 leyes en el Parlamento, incluidos los futuros Presupuestos. «Los pensionistas no son culpables de que el Gobierno de Pedro Sánchez no tenga mayoría ni proyecto para gobernar», ha dicho Feijóo en Ciudad Real durante el Congreso de la Unión Europea de Mayores.
De esta forma, el PP se adelanta a un eventual real decreto del Gobierno y otorga a Junts una percha para poder avalar la subida de las pensiones sin vulnerar la ruptura con el Ejecutivo, lo que supondría para los populares lograr una victoria política frente a Sánchez en un asunto socialmente muy sensible.
«Llevamos toda la legislatura denunciando que un país no puede funcionar indefinidamente sin Presupuestos. Los ciudadanos no deben ser víctimas de la inestabilidad de un Gobierno que gasta de acuerdo a su interés pero sin el control de las Cortes», ha subrayado el líder popular.
En el nuevo curso político, Feijóo está incidiendo en los problemas del Gobierno para aprobar unos nuevos presupuestos y en su necesidad de utilizar prórrogas presupuestarias. La semana pasada, los populares adelantaron que presentarán en la Cámara baja una iniciativa para prohibir el traslado de créditos entre secciones presupuestarias, de forma que el Gobierno no pueda usar «de forma discrecional» unos fondos que el Parlamento ha destinado para una política a otras.
Ya hace dos meses, el líder del PP propuso un cambio en la Ley General Presupuestaria y en la Constitución para forzar la disolución de las Cámaras y la convocatoria de nuevas elecciones cuando un ejecutivo no consiga aprobar las Cuentas del Estado dos años consecutivos.
En 2022, el Congreso aprobó una reforma para que las pensiones se actualizaran en función del IPC medio de los doce meses anteriores, de noviembre a noviembre, pero el mecanismo entra en funcionamiento solo después de que el Gobierno presente un real decreto a final de año. Este año, el Ministerio de Seguridad Social ya ha sacado a consulta pública el real decreto para garantizar la revaloración de 2026, aunque sin cifras concretas, a la espera de que concluya noviembre.
El año pasado, también en prórroga presupuestaria, el Gobierno tuvo serios problemas para aprobar este decreto de revalorización. Tras un primer rechazo en el Congreso con los votos del PP, Vox y Junts, el Ejecutivo llegó a un acuerdo de última hora con el grupo catalán para garantizar una subida que acabó siendo del 2,8%.
Respuesta del Gobierno
La propuesta de Alberto Núñez Feijóo recibió una rápida contestación del Gobierno, que quiso hacer oír su voz en un asunto con tanto impacto entre los votantes. «Lo que propone Feijóo ya existe», aseguraron fuentes del Ejecutivo. El mecanismo legal para revalorizar las pensiones incluso en caso de prórroga presupuestaria «debe reflejarse en la Ley de Presupuestos Generales del Estado o alternativamente en un real decreto-ley», como se ha planteado hasta ahora cuando un ejecutivo no ha sido capaz de aprobar las Cuentas.
«Fue el Gobierno de Pedro Sánchez quien garantizó que los pensionistas mantuvieran su poder adquisitivo por ley, en 2021, con la revalorización de las pensiones conforme a la subida de precios (el IPC) cada año», explica el Ejecutivo, que puso el foco en que esta ley «fue necesaria para revertir la perniciosa reforma del PP, la de la congelación de la subida de las pensiones un 0,25%».
El Gobierno, además, traslada la presión de un eventual bloqueo de la actualización de la paga a sus rivales políticos. «La revalorización es por ley, siempre que los grupos políticos, concretamente el PP siendo el principal partido de la oposición, actúen con responsabilidad», agregan desde La Moncloa, que recuerdan que el PP «tiene un historial con las pensiones». «En 2021 hizo una enmienda a la totalidad cuando aprobamos revalorizar las pensiones conforme al IPC. En el 2023, cuando estábamos sufriendo el mayor choque inflacionista de este país, y se propuso una revalorización del 8,3%, y el PP votó que no. En 2024 volvieron a votar que no y en 2025 votaron que no.
Aznar descarta que el PP impulse una moción de censura
El expresidente José María Aznar ha descartado una moción de censura del PP contra el Gobierno porque en el contexto actual «no produciría resultados» y ha afirmado que »lo más normal« es que la legislatura «acabe en 2027» porque Pedro Sánchez no convocará elecciones anticipadas pese al anuncio de ruptura de Junts. «Estamos ante un gobierno radical, populista de izquierdas, que no conoce las normas. Si se respetasen las normas en España, evidentemente habría elecciones, pero no se respetan», ha subrayado Aznar, que ha situado «las cuestiones judiciales» como el principal argumento del Ejecutivo para continuar.
Enlace de origen : Feijóo llevará al Congreso la revalorización de las pensiones en plena ruptura de Junts con el Gobierno