No es Atenas ni Frankfurt, pero Logroño tiene algo que decir en cuestión de filosofía. Dos iniciativas coincidentes este fin de semana en la capital riojana la han convertido en lugar de reflexión y debate que aspira a hacer escuela. O, al menos, invita a sus ciudadanos al pensamiento crítico y la confrontación de ideas.
Por un lado, la tercera edición del festival ‘El día más pensado’, organizado por Sofira (Sociedad de Filosofía de La Rioja, a la que pertenecen una treintena de profesores de Secundaria y Universidad), ha tratado durante el viernes y el sábado temas como olvido y desmemoria, estoicismo, miedo, humor y muerte. Su intención ha sido principalmente divulgativa y el tono, incluso lúdico, con actividades como un pasacalles dionisíaco con estudiantes del IES Batalla de Clavijo.
«’El día más pensado’ –explica Andrés Rubio– nació para emular lo que se estaba haciendo en ciudades como Barcelona o Madrid con la intención de sacar la filosofía de las aulas, llevarla a la calle y acercarla a gente que normalmente no tiene relación con ella. El éxito de los dos años anteriores y de esta última edición demuestra que también hay demanda de pensamiento en otros sectores de la sociedad. Pensar juntos también es hacer ciudad».
«Sacar la filosofía de las aulas, llevarla a la calle y acercarla a gente que no tiene relación ella»
Andrés Rubio
Sofira
Con un año más de historia, ‘Invertebrados’, iniciativa del colectivo de jóvenes filósofos del mismo nombre (invertebrados, así lo escriben ellos, con minúscula), desarrolla un planteamiento más específico como Jornadas de Pensamiento Crítico sobre Estética, Cultura y Arte Contemporáneo.
Desde 2022, jóvenes investigadores de toda España se reúnen en este foro «para intercambiar ideas en público y establecer una red de apoyo y reflexión sobre el presente, fomentando un pensamiento crítico descentralizado de las principales urbes y poniendo Logroño en el mapa en cuanto a filosofía y arte contemporáneo se refiere». Y también «para reforzar el papel de la ciudad como un espacio activo de reflexión cultural», en palabras de Juan Martínez Fernández, uno de los integrantes del proyecto.
«Más necesario que nunca»
En esta cuarta edición, que también comenzó el viernes y concluye este domingo, se han abordado asuntos fundamentales de nuestro tiempo: «Desde el patrimonio natural y los debates poscoloniales hasta los retos del urbanismo y la creciente tecnificación de nuestras ciudades y modos de vida». También se han examinado las relaciones entre territorio, patrimonio, paisaje y poder, así como «los procesos de extractivismo y ruina que marcan nuestra contemporaneidad».
«Reforzar el papel de la ciudad como espacio activo de reflexión cultural»
Juan Martínez Fernández
Invertebrados
Son temas que «atraviesan el presente» y «se abordan con vocación transformadora», como se expone en el manifiesto ‘Invertebrados’, una invitación a «tomar posición frente el aplanamiento del mundo». Y esto es algo en lo que, en esencia, coinciden ‘Invertebrados’ y ‘El día más pensado’. Según Rubio: «Pararse a reflexionar es más necesario que nunca en estos tiempos. En este proceso de desalfabetización a todos los niveles y de creciente banalización, nada mejor que la filosofía para luchar contra eso».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Enlace de origen : Escuela de pensamiento de Logroño


