Álvaro García Ortiz será interrogado este miércoles como imputado en el Supremo solo horas después de que este mismo tribunal haya avalado por unanimidad su nombramiento al frente de la Fiscalía General del Estado. La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo … del alto tribunal ha rechazado el recurso que presentó la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) contra la decisión del Gobierno de renovar, en diciembre de 2023, a García Ortiz como jefe del Ministerio Público.
Este colectivo, minoritario en la carrera fiscal, sostenía que García Ortiz «no es idóneo» para desempeñar «la jefatura de todos los fiscales de España» por sus actuaciones, en referencia -entre otras cuestiones- a la sentencia del Supremo que apreció «desviación de poder» en su decisión de nombrar fiscal de Sala a Dolores Delgado, su antecesora en el cargo.
La APIF además invocaba el informe aprobado por el Consejo General del Poder Judicial el 30 de noviembre de 2023, que le consideró «inidóneo» para el cargo y subrayó su «proximidad» al Gobierno.
Sin embargo, los cinco magistrados de la sala presidida en funciones por Pablo Lucas han rechazado de plano esta argumentación en un debate que apenas ha durado más de una hora y cuyas conclusiones se harán públicas en los próximos días en una sentencia (de la que será ponente el togado conservador José Luis Requero) y de la que este martes solo se adelantó el fallo.
La decisión del Supremo de negarse a anular el nombramiento de García Ortiz, en realidad, no ha sido ninguna sorpresa, ya que la propia Sala de lo Contencioso-Administrativo tiene una muy consolidada doctrina que fija que los magistrados solo puede entrar a valorar los aspectos que están tasados o reglados de los nombramientos discrecionales del Gobierno, como es el caso de la propuesta del fiscal general, pero que no tiene jurisdicción para cuestionar valoraciones subjetivas o entrar en el fondo de la cuestión.
En este caso, los requisitos legales eran exclusivamente que el fiscal general fuera un jurista español de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión. Y el tema de «reconocido prestigio» es un aspecto subjetivo que la doctrina no permite valorar, según la abundante jurisprudencia del alto tribunal.
Naturaleza política
Además, esa misma doctrina ha venido subrayando a lo largo de los años y de diferentes fallos que la «idoneidad» es, en realidad, una valoración de naturaleza política, que escapa al control de los magistrados.
En el debate de este martes también se recordó que la sentencia esgrimida por la asociación recurrente sobre la «desviación de poder» de García Ortiz en el nombramiento como fiscal de Sala de su predecesora e íntima amiga Dolores Delgado fue dictada en noviembre de 2023, un mes antes de la renovación del fiscal general, por lo que no cabe corregir una decisión política que se tomó a sabiendas de que existía esa sentencia.
García Ortiz había pedido al tribunal, como así ha hecho, que desestimara el recurso al considerar que la asociación solo intentaba «socavar» al Gobierno y conseguir «publicidad». En su escrito de conclusiones, presentado el pasado noviembre, la defensa del fiscal general acusa a la APIF de basar su impugnación «única y exclusivamente en consideraciones de índole estrictamente subjetiva».
Su abogado sostenía que «lo que se pretende al interponer el recurso» es «que se inicie el proceso judicial, que el nombramiento esté durante varios meses en cuestión y que la asociación demandante obtenga ‘publicidad’ por medio de este procedimiento, que, según parece, no tiene por otros cauces, y ‘socavar’ al Gobierno (de turno) que efectúa el nombramiento, eso sí, de modo ‘indirecto».
Enlace de origen : El Supremo avala el nombramiento de García Ortiz un día antes de su interrogatorio como imputado