
Viernes, 7 de noviembre 2025, 20:19
Comenta
Los sindicatos continuaron este viernes denunciando la precariedad del sector de la dependencia en La Rioja con una concentración a las puertas de varias residencias de mayores en Logroño.
Se trata de la quinta concentración de los sindicatos negociadores del convenio regional de Residencias y Centros de Día -CCOO, CSIF, UGT y USO- para exigir mejoras laborales para los trabajadores del sector entre las que destacan la subida salarial de, al menos el 5 por ciento, en los próximos tres años y la reducción de la jornada anual, informa Europa Press.
En esta ocasión, la cita se ha desarrollado frente a la residencia Bouco ‘Las Gaunas’, situada en la calle Clavijo, 1, de Logroño, para después acudir al centro Bouco Acacias, situada a escasa distancia.
A pesar de la lluvia, los sindicatos han mantenido su convocatoria ante la situación que llevan viviendo «desde hace muchos años». Así lo han detallado a Europa Press, Carlos Luis González (UGT) y Carmen Martínez de CCOO.
«Convenio paralizado»
Martínez ha explicado sus principales reivindicaciones que pasan por la mejora de las condiciones laborales y salariales del sector. «Estamos en una situación en la que el convenio está paralizado, no hay negociación prácticamente. Hay una Plataforma encima de la mesa por parte de la patronal que era insignificante y no podíamos aceptarla» y se plantearon varias propuestas por la parte social «pero no se han aceptado».
Aunque como reconoce «sabemos que hay una subida económica de la plaza concertada y un amplio número de plazas que se han dado en los centros, no vemos esa mejora que ha dado la administración a las empresas».
Ante ello «necesitamos una mejora urgente de las condiciones. Lo hemos dicho en todas las concentraciones que hemos tenido, esto no puede quedarse en un saco roto».
«Necesitamos ese convenio, esas mejoras económicas sobre todo y laborales, sin duda, pero es que por mil euros la gente no viene a trabajar a un centro a deslomarse y a trabajar por 1.779 horas e incluso una sobrecarga diaria de trabajo excesiva».
Alrededor de 2.500 o 3.000 personas en La Rioja
Como ha destacado esta situación afecta a alrededor de 2.500 o 3.000 personas en La Rioja. Por ello, siguen esperando a que «la Administración nos convoque a una reunión para tratar este tema con urgente necesidad, pero todavía no tenemos respuesta».
Por su parte, González ha recordado que estos trabajadores llevan con el convenio prorrogado cinco años «y los avances han sido nulos». En este sentido, explica, «solo se ha reactivado la mesa de negociación pero con los resultados que estamos viendo son a todas luces insuficientes».
Además, desde los sindicatos critican que, por parte de la Patronal, «siempre se nos hace ver que el dinero no da para poder aplicar las condiciones que nosotros solicitamos pero lejos de eso vemos que en otras comunidades, con el precio de la plaza concertada y la privada prácticamente iguales, son infinitamente mejores».
Con lo cual, reflexionan, «no es un problema de que no haya dinero, es un problema de que no quieren aplicar ese dinero en mejorar las condiciones de las personas trabajadoras de los centros».
Así las cosas, prosiguen solicitando una reunión porque, además, el sector «está yendo a peor». Si la situación no mejora «no vamos a parar. Vamos a continuar concentrándonos y haciendo lo que haga falta».
Finalmente, recuerdan, que esta situación «también repercute en la calidad del servicio porque si el servicio no cuenta con personal, difícilmente se va a poder llevar a cabo y prestar en las condiciones de calidad y de dignidad por parte del personal que el sector necesita. Algo por lo que debería velar la administración porque son sus residentes».
Principales reinvidicaciones
Entre sus principales reivindicaciones figura la subida salarial de, al menos, el 5 por ciento en los próximos 3 años para equiparar las retribuciones al mercado laboral, la reducción de la jornada anual que permita alcanzar las 37 horas semanales como primer paso, avanzando progresivamente hasta las 35 y el complemento del 100 por 100 en las bajas por contingencias profesionales y comunes.
También piden la conversión de la prevención de riesgos en un modelo de excelencia aplicado en la práctica, con cumplimiento riguroso, una oferta formativa incentivadora, con seguimiento real de su aprovechamiento y aplicación y la mejora de medidas de conciliación, como tiempo retribuido para acompañamiento a consultas médicas de familiares, ampliación del permiso de lactancia, más días de libre disposición y reducción del número de jornadas anuales.
Enlace de origen : El sector de la dependencia exige un convenio justo