
El Gobierno ha puesto encima de la mesa un proyecto de orden que actualiza los parámetros retributivos a las energías renovables y que, en la … práctica, supondrá un ligero incremento de la tarifa eléctrica a partir del año que viene. El proyecto para el periodo 2026-2031 supondrá un incremento de costes al fijar una rentabilidad de entre el 7,09% y el 7,398%, según consta en la memoria económica de la propuesta publicada por el Ministerio de Transición Ecológica.
Esta actualización para el próximo periodo regulatorio de la retribución regulada del Recore supone un cambio tras dos años de precios muy altos, sobre todo por la guerra de Ucrania. Y las primas deben seguir subiendo, aseguran desde el ministerio, porque los precios van bajando y la rentabilidad está regulada en el 7%. «Cuando más caros son los precios de mercado, más bajas son las primas, y viceversa; son dos vasos comunicantes», indican fuentes del ministerio dirigido por Sara Aagesen.
Cálculos
La revisión de la prima se hace cada seis años, pero se actualiza cada tres para evitar «desviaciones excesivas»
La memoria fija una rentabilidad del 7,09% dependiendo del tipo de instalación. Y las estimaciones presentadas por el Gobierno prevén que las renovables reciban 5.908 millones en 2026, frente a los 4.600 millones del periodo anterior. Esto es un incremento de la asignación de más de 1.300 millones, un 28%. La propuesta lanzada este martes estará abierta a alegaciones hasta el día 24 de noviembre. La revisión de la prima se hace cada seis años, pero se actualiza cada tres para evitar «desviaciones excesivas», confirman desde Transición Ecológica, que señalan que se podrá revisar a la alta y asignar más fondos, pero también a la baja y que las renovables tuvieran que devolver parte si los precios del mercado han sido muy diferentes a los previstos.
Por tanto, la propuesta fija dicha retribución por criterios económicos. De hecho, el propio texto del ministerio dice que en 2022 y 2023 la retribución bajó «por los altos precios del mercado eléctrico coincidiendo con la crisis energética» posterior a la invasión rusa de Ucrania. Por ello, en 2022 hubo una «revisión extraordinaria» dado los precios tan elevados que se registraban y que si se aplicara solo la metodología «daban un resultado muy lejano de la realidad».
Y como el ministerio prevé que los precios de la luz se vayan reduciendo, las primas tienen que ir en aumento. De conformidad con lo establecido en la normativa actual (Real decreto 413/2014, de 6 de junio) se calcula que los costes estimados para los próximos años se vayan moderando desde los algo más de 62 euros por megavatio/hora (MWh) de 2026, a los 59,53 euros/MWh de 2027 y a los 58,78 euros que prevé el texto para 2028. La propuesta ha sido enviada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para su aprobación.
El «equilibrio» de la nuclear
Es un momento clave para los inversores en renovables, sobre todo después de que el apagón sufrido el 28 de abril desbaratara muchos de los planes a corto y medio plazo.
En esta línea, el consejero delegado (CEO) de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, reiteró que «no es el momento de cerrar» las nucleares, una de las energías renovables que dan estabilidad al mix energético y «equilibrio» en la operación del sistema. «No le hagamos más difícil la tarea al operador quitándole otra energía síncrona», defendió ayer Ruiz-Tagle en el Observatorio de la Energía organizado por Invertia. El directivo defendió que la tecnología nuclear ha servido de base al desarrollo, aportando una energía firme, prácticamente permanente desde el punto de vista de la base, dando un soporte, y eso ha permitido la penetración de energía renovable, en primer lugar la hidráulica.
Retribución de las redes
En este mismo foro había participado minutos antes la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, quien defendió la tasa de retribución financiera para las redes eléctricas propuesta por su organismo para el periodo regulatorio 2026-2031. Pese a las críticas del sector eléctrico, Fernández afirmó que esta tasa fija «da estabilidad, reduce la incertidumbre y refuerza la confianza en las decisiones de inversión».
La tasa finalmente propuesta por el regulador del 6,58% -que mejora la actualmente vigente del 5,58% y la primera planteada en julio del 6,46% y que ha sido remitida para su aprobación en informe del Consejo de Estado-, a pesar de que «parece no suficiente para las expectativas del sector», nace de «un diálogo abierto» y se trata de «un modelo continuista», aseguró la presidenta del organismo regulador.
Enlace de origen : El Gobierno eleva 1.300 millones la retribución a las renovables para salvar su rentabilidad