
El mercado vuelve a reflejar un repunte de las tensiones comerciales. O, más bien, de la incertidumbre ante los planes de Donald Trump con los … aranceles. El impacto se deja notar en las Bolsas, que caen cerca de un 1%. Pero sobre todo en el dólar, con los inversores huyendo de nuevo del billete verde ante las dudas sobre el impacto de la estrategia de la Casa Blanca en la economía estadounidense.
En concreto, el dólar cae más de un 1% frente al euro, dejando el cruce entre ambas divisas en 1,1620 dólares, un nivel que no se veía desde noviembre de 2021 y que bate los mínimos marcados en los momentos de mayor tensión de principios de abril, cuando se inició la ola proteccionista de Trump.
Aunque la volatilidad está asegurada, la situación ya ha provocado que el euro suba un 12,25% en lo que va de año frente al dólar. Y eso tiene un impacto directo en importantes segmentos, desde el turismo hasta las empresas, pasando por la evolución de las exportaciones, al reducir la competitividad de los productos y servicios frente a los competidores.
Al tiempo, caen los ingresos que las empresas generan fuera de la región, especialmente aquellas con fuerte presencia en EE UU. Entre ellas, ACS, Iberdrola, Ferrovial, Banco Santander o Grifols. Incluso Inditex ha achacado parte de su menor ritmo de crecimiento al ‘efecto divisa’. En parte, por esta debilidad del dólar.
En todo caso, también hay una parte positiva: que las importaciones resultan más baratas, especialmente en términos energéticos, lo que favorece a un mejor control de la inflación. Se necesitan menos euros para ‘comprar’ materias primas como el petróleo, que se negocia en dólares en los mercados secundarios. Todo esto se traduce en costes menores para la producción.
La fortaleza del euro también puede tener implicaciones para el turismo, con cierta pérdida de competitividad afectando al reciente boom de visitantes extranjeros -y a sus niveles de gasto-, pues ahora les resulta más caro pasar sus vacaciones en la región.
«La evidencia empírica apunta a que una apreciación del euro suele incidir negativamente, si bien con un retardo de aproximadamente un año y medio, sobre el volumen de pernoctaciones hoteleras de los turistas extranjeros en nuestro país», apuntaba el Banco de España en su último informe anual, correspondiente a 2024.
Enlace de origen : El dólar se hunde a mínimos de 2021 y deja a la zona euro bajo la presión de una moneda fuerte