Hace tres meses que el centro de salud Rodríguez Paterna de Logroño cerró sus puertas para que tomase el testigo el espacio de La Villanueva, el más moderno de los centros de salud riojanos. Pero para el inmueble, ante la puerta que se cerraba se abría otra, y es que ya entonces la Consejería de Salud anunciaba sus planes para el Rodríguez Paterna, con la creación del centro ConectaSuic, que se convertiría en un espacio integrador para actuaciones relacionadas con la conducta suicida. Un centro que, detalló este viernes la consejera María Martín, trabajaría sobre cinco áreas:prevención, intervención, postvención, formación e investigación.
Magdalena Pérez, coordinadora de ConectaSuic, detalló en la rueda de prensa que este proyecto parte de muchas de las líneas de trabajo que ya se están llevando a cabo como resultado del Plan de Prevención del Sucidio de 2019 y que busca «coordinar, aglutinar y desarrollar proyectos que en este momento recogen las necesidades de muchas personas que en nuestro entorno están sufriendo y viviendo situaciones extremas». Desgranando los ejes principales, señalaba que «en cuanto a prevención seguiremos haciendo campañas de sensibilización y realizando formación para profesionales de todos los ámbitos: salud, servicios sociales, educativos, fuerzas y cuerpos de seguridad, emergencias, medios de comunicación y población en general».
Añadía Magdalena Pérez que «el núcleo principal es la unidad integral de atención a la conducta suicida, que es de atención intensiva y continuada»:se trata de «coger a la persona en el momento de crisis grave, tener una atención seguida durante unos meses, darle recursos, acompañar y cuando esté estabilizada y fortalecida, que pase de nuevo al sistema de salud, a su unidad de salud mental o a donde corresponda dentro del sistema».
Finalmente, Magdalena Pérez habló de la postvención, «todo lo que tiene que ver con el después, cuando alguien ha consumado el suicidio. Qué pasa con esas familias, amigos y entorno, incluso con esos pueblos. Vamos a estar trabajando junto con Color a la Vida en atención individual y grupal y con el Teléfono de la Esperanza en atención comunitaria.
«Se va a trabajar con factores de riesgo como la soledad, el vacío emocional, la desconexión emocional y la búsqueda de utilidad y de sentido de la vida. Y para ello vamos a contar con profesionales del equipo, pero también con voluntariado especializado», señalaba por su parte la consejera María Martín. Dentro del programa, detalló, se diseñará un Observatorio del Suicidio en colaboración con el Instituto de Medicina Legal, espacios terapeúticos o la puesta en marcha de un telefóno de atención 24 horas coordinado con el 024 nacional.
Enlace de origen : El centro contra el suicidio reunirá proyectos de prevención, tratamiento e investigación