Una piña contra el cáncer en un espacio que empieza a rebosar confianza y optimismo, en un grito de vida frente al temor de un … pasado aún demasiado fresco. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en La Rioja celebra este miércoles el V Congreso en La Rioja de personas con cáncer y sus familiares, en una jornada impregnada del verde esperanza, el mismo que preside el día a día de Chus Acha desde que en diciembre de 2004 le diagnosticaron un tumor de mama.
«En julio no tenía nada y cinco meses después, en una mamografía casual que me hice en el camión me lo detectaron. Me operaron unos meses después, me hicieron una tumoroctomía, me dieron radio, que en aquella época tenía que viajar a Pamplona, y me dieron quimio», ha recordado la que hoy es voluntaria de la entidad, con el objetivo de «ayudar a las personas están pasando por lo mismo que yo pasé para que vean que después de sufrir un cáncer y de los tratamientos hay mucho por vivir».
«’A mi médico le dije: ‘No voy a llorar, a mí díme solo cuándo me lo quitas’, De esto voy a salir»
Chus Acha
Paciente de cáncer de mama y voluntaria de AECC La Rioja
A la confirmación del diagnóstico le acompañó su hija pequeña, entonces de 16 años, y eso es lo que peor llevó, que estuvieran mal sus seres queridos. «Yo ya sabía lo que me iban a decir, porque si te dicen que hay que seguir con el estudio… Llamé a la médico y le dije que sabía que me iban a decir que tenía cáncer, porque mi padre había fallecido tres meses antes, y pensé ‘detrás voy a ir yo’. Pero me dijo que por teléfono no me podía decir nada y fui a la consulta con mi hija, nos llevaron a un cuartito muy triste, espero que ahora no sea así, donde solo había unas sillas, una mesa y un paquete de pañuelos y en cuanto lo vi le dije a la médico: ‘No voy a llorar, a mí díme solo cuándo me lo quitas. Volvimos a casa, se lo dije a mi marido y a mis otros hijos y luego añadí: No os preocupéis porque tengo cáncer, pero de esto voy a salir’», prosigue un testimonio cargado de optimismo y vida.
Asistentes al congreso de la AECC que se celebra en el Cibir.
Juan Marín
Dos décadas antes no existían los avances actuales. «Los tratamientos eran muy duros y cada uno lo lleva de una manera. Yo recuerdo que a mí me daban la quimio y había semanas que no generaba defensas y había que parar. Mis hijas me decían ‘mamá, lo estás pasando muy mal’ y yo les contestaba ‘pues sí, pero yo me encuentro bien’, porque no te podías permitir el lujo de estar mal para que ellos, mis hijos y mi marido, no estuvieran mal», recuerda para volver al presente: «Y aquí estoy, curada y en los últimos 20 años no he tenido nada de nada. De hecho en junio de este año me he hecho una reconstrucción y estoy fenomenal, encantada de la vida», asevera con el brillo intenso de su mirada, para insistir, finalmente, en que «afortunadamente hoy hay muchos más adelantos que entonces y, además, ahí está la Asociación Española contra el Cáncer y sus psicólogos, y cuando se necesita pues se va», ha señalado, para destacar la importancia de un congreso que sitúa en el eje a los pacientes y a sus familiares. «Yo lo sufrí y cuando te pasa es muy importante que estén contigo en todos los ámbitos, que tengas todo lo que necesites», se despide con una sonrisa.
La presidenta de AECC La Rioja, Elena Eguizábal, con responsables médicos, investigadores y el gerente de Fundacion Rioja Salud, Juan Carlos Oliva.
Juan Marín
Entre avances y esperanza
Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida y esos pacientes, los presentes y los futuros, son la prioridad de la Asociación Española contra el Cáncer en La Rioja que, por quinto año consecutivo celebra un congreso en el que reúne a expertos en Oncología, profesionales médicos, sanitarios y de la Psicología e investigadores con el objetivo de reforzar un frente común contra la enfermedad en el que el centro de todo es el paciente y su entorno, según ha destacado Elena Eguizábal, presidenta de la asociación en la inauguración de la cita anual.
«Hoy es un día muy importante para nosotros porque es un encuentro anual entre los pacientes y los profesionales médicos y sanitarios, una cita en la que se pueden despejar muchas dudas desde un ámbito muy distinto al de una consulta», ha destacado la responsable de la entidad, que ha avanzado que durante la jornada «se van a abordar también los avances en los tratamientos y terapias logradas gracias a la investigación y también de los ensayos clínicos que se han puesto en marcha aquí en el Cibir». «Se trata de escuchar, acompañar y ayudar, es lo más importante, que sepan que no están solos, porque además hay mucha esperanza en el camino del cáncer, porque afortunadamente tenemos cada vez más supervivientes con nosotros, cuyas necesidades atendemos en la asociación, ese es nuestro reto, y cada vez tenemos más servicios y, además, gratuitos».
A la parte de los avances se ha referido Juan Carlos Oliva, gerente de Fundación Rioja Salud, quien ha destacado que la Unidad de Ensayos Clínicos de La Rioja, ubicada en el Cibir y dirigida por la doctora María de Miguel, desarrolla en la actualidad cinco proyectos en marcha. «Hay abiertos cinco ensayos clínicos que nos permiten trabajar distintos tumores: de mama, de ovarios, de cérvix, de endometrio, de pulmón y próstata», ha concretado, para avanzar que «en este momento estamos trabajando para conseguir la autorización de la Agencia Española del Medicamento y de Productos Sanitarios para abrir cinco ensayos clínicos adicionales que entendemos que en los próximos meses, quizá en diciembre, enero y febrero, estarán también activos para ver si encontramos esos pacientes oncológicos con unas características muy particulares, porque esto es medicina personalizada, para que tengan un nuevo motivo de esperanza y puedan venir a esta unidad que da servicio a cuatro millones de personas de La Rioja y de otras comunidades autónomas». En este sentido, el gerente ha recordado que el centro «desarrolla investigación clínica, esto no forma parte del arsenal terapéutico que está a disponibilidad de todos los oncólogos, sino que son pruebas con nuevos medicamentos que se realizan, en la actualidad, con una veintena de pacientes al año entre todos los proyectos».
Enlace de origen : «Después de sufrir un cáncer y de los tratamientos hay mucho por vivir»