España alcanza los 20,89 millones de afiliados pero frena en seco la creación de empleo

Después de unos primeros meses del año de auténtico récord para el mercado laboral, la creación de empleo empieza a desinflarse, coincidiendo con una época, el verano, que suele ser muy positiva por el impacto de la temporada estival en sectores primordiales para la actividad en nuestro país como el turismo.

Según datos del Ministerio de Seguridad Social, la economía española apenas generó 21.495 puestos de trabajo en julio. Y aunque es cierto que hace justo un año, en el mismo mes de 2022, se destruyó empleo (-7.366), la cifra evidencia cierto frenazo que podría explicarse por un adelanto de las contrataciones estivales más que por la moderación del crecimiento económico.

Los datos de afiliciación desestacionalizada (una vez descontados los efectos del calendario) -la estadística que el ministro José Luis Escrivá consideraba más «real y fiable»- apuntan a un aumento de 16.285 afiliados respecto a junio.

A pesar del frenazo, la Seguridad Social marcó un nuevo máximo al alcanzar los 20,89 millones de ocupados tras sumar 595.614 afiliados entre enero y julio de 2023, la segunda mejor cifra en 16 años (tras 2017). Así que el objetivo de superar los 21 millones de trabajadores está más cerca. En comparación interanual, el crecimiento se ha acelerado una décima, al 2,71%, con 550.921 afiliados más que hace un año.

Por otro lado, el paro registrado ha bajado en 10.968 personas, encadenando cinco meses a la baja y manteniéndose el número de parados por debajo de la barrera psicológica de los 2,7 millones que se logró eliminar ya en junio por primera vez desde 2008. En total, en España hay 2.677.874 desempleados.

Estas referencias hay que tomarlas, no obstante, con cierta cautela, puesto que la proliferación de fijos discontinuos tras la reforma laboral distorsiona la estadística, ya que este tipo de trabajadores no computan como parados cuando están sin actividad.

Motores y freno

Por sectores económicos, con respecto a junio, el paro registrado desciende de manera casi generalizada. El más beneficiado, en pleno boom del turismo, ha sido Servicios, donde se reduce en 7.126 personas (-0,37%), en Agricultura con 1.861 parados menos (-1,74%), en la Industria en 964 personas (-0,45%) y entre el Colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 2.203 personas (-0,89%). Por el contrario, aumenta en Construcción en 1.186 personas (0,57%).

El desempleo baja, sobre todo entre las mujeres en el mes de julio con 5.833 paradas menos (-0,36%) en relación al mes anterior y se sitúa en un total de 1.618.484. Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de julio en 453 personas (-0,25%) respecto al mes anterior.

Por otro lado, el número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 1.431.383. De ellos, 566.440 son contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 39,57% de todos los contratos.

Antes de la reforma laboral apenas se firmaban un 8% de este tipo de contratos durante este periodo, por término medio. En magnitudes acumuladas, se han realizado 3.992.820 contratos por tiempo indefinido hasta julio de 2023, representando un ascenso de 24.970 (0,63%) sobre el mismo periodo del año 2022.

Desde el Ministerio de Trabajo recuerdan que los contratos de carácter temporal registrados en el mes de julio de 2023 han sido 864.943. Suponen 104.580 contratos menos (-10,79%) que el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, en los siete primeros meses se han registrado 5.101.389 contratos temporales, lo que supone un descenso de 2.158.182 (-29,73%) sobre el mismo periodo del 2022.

Enlace de origen : España alcanza los 20,89 millones de afiliados pero frena en seco la creación de empleo

Scroll al inicio