Cotizaciones
En enero entra en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, cuyo objetivo es sumar a la hucha de las pensiones 50.000 millones de euros a través de las nóminas de los trabajadores
Cada mes de enero es habitual que cambien la mayoría de las nóminas, bien porque se recojan mejoras o bien porque haya una mayor carga tributaria. Este es el caso del cambio que afectará a todas las nóminas desde el próximo mes de enero ya que entra en vigor el denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
¿Por qué afecta a los trabajadores? El MEI es el sistema por el cual el Gobierno de España va a recaudar unos 50.000 millones de euros que van a ir directamente al Fonde de Reserva, más conocido como la hucha de las pensiones. El objetivo es garantizar de esta forma los fondos para las jubilaciones de quienes nacieron a finales de los años 50 del pasado siglo, en los 60 y en los 70, cuyas jubilaciones están previstas en los próximos años.
Se trata de la generación conocida como del ‘baby boom’ y por lo tanto muy numerosa, de ahí que los expertos aconsejaran ‘llenar’ dicho fondo para garantizar sus pensiones. Y se hará con la nómina de los trabajadores actuales, incluídos los mismos componentes de dicha generación.
El mecanismo aprobado el pasado mes de octubre consiste en la subida de las bases máximas de cotización de la Seguridad Social y entrará en vigor este próximo 1 de enero de 2023. Lo pagarán todos los trabajadores con nómina en función de su salario.
Cuánto paga la empresa y cuánto el trabajador
Así, las cotizaciones en este apartado subirán un 0,6% a todos los asalariados. El reparto a pagar será un 0,5% por parte de la empresa y un 0,1% por parte del trabajador. Actualmente las compañías pagan un 23,6% de la base de cotización del afiliado en concepto de contingencias comunes. desde el próximo mes pasarán a abonar 24,1%. En cuanto al trabajador, ahora abona a la Seguridad Social un 4,7% de su base de cotización por contingencias comunes que se elevará al 4,8%.
Para un asalariado que cobra 2.000 euros al mes, según nuestros cálculos, esta nueva cotización supondrá que cobrará 2 euros menos mientras que su empresa pagará 10 euros más por su nómina. De esta forma por cada empleado con este sueldo se aportarán 12 euros más a la hucha de las pensiones cada 30 días.
El MEI, si no hay modificaciones sobre la marcha, está planteado para mantenerse toda una década, el año 2032. En todo caso el Gobierno prevé que si a partir de 2033 se apreciara en los Informes de Envejecimiento de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 y no fuera suficiente con utilizar el fondo de reserva, se podrán tomar nuevas medidas, entre las que figuran una nueva subida de cotizaciones o incluso «otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos».
Las organizaciones empresariales protestaron por esta medida, una de las de mayor calado incluídas en el proyecto de Presupuestos del Estado para 2023. La CEOE califica esta medida del Gobierno como «inadmisible e impresentable». Los sindicatos por su parte pidieron a la patronal una negociación colectiva que permita subir los salarios en plena escalada de precios.
Enlace de origen : Tu próxima nómina será más baja para llenar la hucha de las pensiones