
Los trabajadores españoles ganan más que nunca en la historia. Es más, en apenas un año su salario se ha disparado en más de 110 … euros al mes hasta ascender a la cifra récord de 2.385,6 euros brutos mensuales en 2024, una subida del 5%, según los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer por el INE.
Pero no para los jóvenes, que, una vez más, vuelven a ser los paganos. Ya no es que los menores de 25 años no puedan soñar ni de lejos con esa cuantía, sino que lo paradójico es que, en este escenario de bonanza económica e impulso salarial generalizado (una subida muy por encima de la recomendada por sindicatos y patronal en su acuerdo de negociación colectiva), dan marcha atrás y su remuneración retrocede, por primera vez desde 2016, casi 15 euros al mes, 175 euros al año, y a duras penas ganan 1.372 euros brutos al mes (y esto en doce pagas, no en catorce, e incluyendo aquí todo: la extra, las propinas, las cotizaciones, las retenciones en el IRPF…).
Esta cantidad coincide prácticamente con la mediana de este colectivo y más de la mitad de los jóvenes cobra menos de esos 1.392,7 euros al mes, por debajo de 16.700 euros brutos al año, con lo que se equipara con el salario mínimo, que en 2025 se sitúa ya en los 16.576 euros. ¿Cómo es posible que con la escalada que ha experimentado el sueldo más bajo en España por un empleo a tiempo completo las nóminas de los jóvenes -colectivo entre los que tiene especial incidencia- se devalúen y una tercera parte de ellos ni siquiera llegue a mileurista y ganen menos de 915 euros al mes en catorce pagas? La conclusión a la que se llega es que la mayor parte de jóvenes tiene contratos a tiempo parcial, unos de forma indeseada, otros para compaginarlo con sus estudios o con otro empleo. Y esto es lo que ha provocado este inesperado recorte salarial entre los menores de 25 años.
Antigüedad y experiencia
Pero este paso atrás provoca otro efecto indeseado: la brecha intergeneracional, que se acentúa cada vez más a consecuencia del problema de vivienda actual que asola España, se agrava también por esta parte y la diferencia entre lo que cobran los trabajadores mayores y los jóvenes asciende ya a 1.308 euros al mes. Es más, la nómina de los asalariados de 55 años o más es la que mayor incremento ha registrado en 2024 (200 euros más cada mes) y escala hasta los 2.680 euros, el doble de la de los recién incorporados al mercado laboral. Por su parte, los que tienen entre 45 y 54 años perciben 2.591 euros de media al mes; los de 35 a 44 años cobran 2.399 euros y los de 25 a 34 años, 2.131 euros.
El INE explica que estas brechas derivadas de la edad se deben a que los trabajadores de más años «tienen un peso relativo mayor en los salarios más elevados, ya que tienen mayor proporción de contratos indefinidos, mayor antigüedad y más experiencia laboral» Por el contrario, añade el organismo estadístico, «los jóvenes se concentran en los salarios más bajos, por su mayor proporción de trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y su menor antigüedad».
Elevada precariedad
Pese a esta fuerte escalada del sueldo medio en el último lustro, un alza de casi el 20% a consecuencia, sin duda, del fuerte impulso del salario mínimo en estos años, España sigue teniendo un alto porcentaje de remuneraciones precarias, mileuristas. Así, más de 5,5 millones de trabajadores ingresan menos de 1.582 euros brutos al mes, menos de 19.000 anuales. Incluso hay 1,84 millones de asalariados, un 10% del total, que tienen un ingreso inferior a 1.068 euros al mes, por debajo, por tanto, al SMI, porque se tratará de contratos a tiempo parcial pese a ser su empleo principal.
Casi duplica esta cuantía el salario mediano, que es el que parte a España en dos mitades: una mitad de trabajadores cobra menos de 2.000 euros al mes, mientras que la otra ingresa más de 2.000 euros, un 3,4% más que en 2023. Es decir, de los 18,4 millones de asalariados que había en el año 2024, 9,2 millones ganaron más de 24.000 euros brutos al año y los restantes 9,2 millones, menos de esta cantidad.
Más concretamente, tres de cada diez asalariados ingresaron en 2024 menos de 1.582 euros brutos al mes, mientras que el 40% cobró entre 1.582 y 2.659 euros y el 30% restante recibieron 2.655 o más euros por su trabajo principal.
La edad no es la única brecha que incide en el salario que se recibe: 800 euros es la diferencia entre lo que cobran los vascos (que ganan más de 2.800 euros) y los canarios (poco más de 2.000), mientras que más de 2.430 euros separan a los trabajadores de la banca (con nóminas medias de más de 4.000 euros) de las empleadas de hogar.
Enlace de origen : El salario de los jóvenes da marcha atrás y un tercio ni siquiera llega a mileurista