Con Gonzalo Celorio (México, 1948), el Premio Cervantes regresa a Latinoamérica y viaja por séptima vez a México. El más alto galardón de las letras hispanas, dotado con 125.000 euros y que celebró este lunes su 49.ª edición, distingue a Celorio tras haber recaído en las dos últimas convocatorias en los escritores y académicos españoles Álvaro Pombo y Luis Mateo Díez.
Cronista, ensayista y narrador, el nuevo Cervantes es un escritor «integral», según destacó el fallo del jurado. Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, hace de Celorio uno de los autores más relevantes de la literatura en español actual.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, aludió a su «excepcional obra literaria» y «a la labor intelectual con la que ha contribuido al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana». Como recogía el fallo, «a lo largo de cinco décadas ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva, que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida», señaló Urtasun.
El jurado premia a «una voz literaria de de notable elegancia y hondura reflexiva»
«Representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado, constructor de un legado que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta, la de la palabra que piensa, siente y perdura», resumió el jurado.
Erudito irónico
«Su obra es una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana, en la que resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores», concluyó el fallo.
Nacido en Ciudad de México el 25 de marzo de 1948, Celorio se impuso en un galardón en el que se esperaba una ganadora. En las quinielas figuraban este año la nicaragüense Gioconda Belli, la colombiana Piedad Bonnett, las mexicanas Ángeles Mastretta y Margo Glantz, y las españolas Soledad Puértolas, Clara Janés y Rosa Montero.
El Cervantes viajó por séptima vez a México pocos días después de que el Gobierno español, por boca del ministro Albares, diera un primer paso al responder a la demanda de perdón por los excesos de la Conquista, reclamada desde hace años por el Ejecutivo mexicano, un gesto que agradeció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
El primer mexicano en recibir el Cervantes fue Octavio Paz, en 1981. Le siguieron Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009), Elena Poniatowska (2013) y Fernando del Paso (2015).
España sigue siendo el país con más autores galardonados (26), seguida de México (7), Argentina (4); Chile, Cuba y Uruguay (3); y Colombia, Paraguay, Perú, Nicaragua y Venezuela (1).
Docente
Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Celorio ha desarrollado una extensa labor académica y docente.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas Amor propio, El viaje sedentario, Y retiemble en sus centros la tierra, El metal y la escoria y Mentideros de la memoria. Entre sus ensayos destacan Los subrayados son míos, Cánones subversivos y De la carrera de la edad.
Ha impartido clases en diversas instituciones y universidades, y ha ejercido altos cargos académicos y culturales: fue secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998) y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002). Hoy es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria «Maestros del Exilio Español».
Fue director de la Academia Mexicana de la Lengua (2019-2023) y es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.
Su obra ha sido reconocida con premios como el Nacional de Ciencias y Artes (2010); el Mazatlán de Literatura (2015) por El metal y la escoria; el Xavier Villaurrutia (2023) por Mentideros de la memoria; y la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1996.
Celorio recogerá su premio de manos del rey Felipe VI en la solemne ceremonia que el próximo 23 de abril acogerá, como cada año, el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), coincidiendo con el Día del Libro y la conmemoración de la muerte del autor del Quijote.
Enlace de origen : Con Gonzalo Celorio el Cervantes regresa a Latinoamérica
