El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones lleva años analizando el consumo de estupefacientes. Las encuestas no siempre resultan fidedignas, pero nadie puede … engañar a los análisis en laboratorios. El estudio de las aguas residuales resulta clave para determinar la ingesta de droga en un lugar. Las drogas se consumen, pero sus metabolitos se excretan y acaban en las depuradoras, lo que permite un estudio estandarizado.
En el pasado 2024, por primera vez las aguas de dos depuradoras riojanas fueron incluidas en este estudio con el objetivo de «mejorar el sistema de indicadores del Observatorio Riojano sobre Drogas». Y los resultados, especialmente en el consumo de una sustancia, resultan sorprendentes: los restos de anfetamina detectados superan los del resto de España, incluso los del País Vasco, meca de esta droga. Y los autores del informe no solo hablan de España a la hora de valorar las cifras. «Cuando se contrastan estos datos con los de EUDA (Agencia Europea sobre Drogas), las estaciones depuradoras de aguas residuales del País Vasco y La Rioja se situarían entre las diez de mayores valores de masa diaria normalizada por población a nivel mundial», se puede leer. En el caso de La Rioja, la de Calahorra arrojó un dato de 551 y la de Logroño, de 319 en masa diaria normalizada por población en anfetamina.
En el informe europeo de drogas en aguas residuales en 2024 (comparable por metodología con el nacional) no hay ninguna zona que ofrezca consumos tan elevados de anfetamina como la depuradora riojabajeña, que multiplica por diez los análisis de Cataluña o por veinte los de Madrid. Se acercan las de Gävle (Suecia) con 513, la alemana Saarbrücken (498) o la noruega Bergen (430). Zonas todas ellas del norte europeo (especialmente de los países escandinavos) que convierten a País Vasco y La Rioja (no hay análisis de Navarra) en una singularidad.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores toman una muestra diaria de las aguas residuales durante siete jornadas consecutivas. Esa semana elegida no puede coincidir con fiestas patronales o citas masivas que puedan desvirtuar los datos. En La Rioja, por ejemplo, fue una semana de otoño (en otras depuradoras también se analizan las aguas en primavera). Con esas tomas diarias se pretende determinar el consumo de fondo, el que se realiza habitualmente más allá de eventos puntuales, fines de semana…
Las concentraciones detectadas se ponen en relación con el caudal de agua recibido y con la población usuaria de esa depuradora. Así se calcula la masa diaria normalizada por población, que en el caso de la anfetamina bate récords en La Rioja.
Los autores explican que el ‘speed’ «tenía un nicho de uso ilícito en el País Vasco» pero que la inclusión de los análisis de La Rioja «indica que este perfil está extendido a esta comunidad» y que sería interesante analizar las aguas de otras regiones limítrofes para conocer de primera mano los datos reales.
Otras drogas
Pese a que la presencia de anfetamina resulta alarmante, en el resto de consumos La Rioja se encuentra en la zona media. Por ejemplo, en cocaína, la masa diaria normalizada fluctúa entre 566 en la capital y 267 en Calahorra, así que en este caso parece que el ‘speed’ (más barato) desplaza a la cocaína. En cuanto a cannabis, el consumo parece más normalizado en Cataluña y Baleares (los datos marcan valores de 170 a 235). Mientras, en La Rioja los guarismos se quedan en 85 y 43, dependiendo de la depuradora, que superan por ejemplo al País Vasco o Galicia, y por el factor de conversión (no son comparables los datos de una droga con las de otro en términos absolutos) se convierten en la droga más consumida.
Cataluña y Baleares también destacan en la ingesta de éxtasis, mientras que las muestras riojanas se sitúan entre las bajas, especialmente de nuevo en la depuradora líder en anfetaminas.
Como colofón, y pese a que es una droga legal, el estudio también dedica un apartado al etanol, el metabolito que permanece tras la ingesta de alcohol. En este punto la depuradora logroñesa se sitúa entre las que más detectan este residuo, con una masa diaria normalizada de 3.608, por debajo de las muestras de Baleares (4.689) o Andalucía (4.484) y muy similar a la vasca (3.666). La riojabajeña arroja datos netamente inferiores: 1.638, la segunda más baja de las muestras.
Desde la Consejería de Salud se destaca que el estudio «representa un primer paso en la puesta en marcha de un nuevo indicador de consumo que permitirá, con la continuidad necesaria, detectar tendencias y patrones de uso en la población riojana». El Ejecutivo pide «cautela» al tratarse de solo una semana de muestreo. En este 2025 ya se han realizado los dos análisis (primaveral y otoñal) que ya se encuentran en el laboratorio y que «permitirán confirmar si las detecciones observadas responden a consumos habituales o a situaciones puntuales».
Enlace de origen : Los análisis de las aguas residuales revelan que Calahorra lidera el consumo europeo de 'speed'

