Juan del Val (Madrid, 55 años), escritor, periodista, contertulio televisivo y colaborador de ‘El Hormiguero’, ha entrado en la rentable galaxia de los ‘planetas’ al ganar este miércoles el premio del millón de euros, el mejor dotado del mundo en el ámbito literario (por encima de los 980.000 euros del Nobel). Del Val ha coronado la cima del Planeta con la novela ‘Vera, una historia de amor’, un relato romántico y de liberación sobre el renacer del amor a través de una mujer que rompe un matrimonio infeliz con un marqués para iniciar un fogoso idilio con un hombre más joven y humilde.
La finalista en esta 74 edición ha sido la gallega Ángela Banzas (Santiago de Compostela, 43 años), que se embolsa 200.000 euros con ‘Cuando el viento habla’, una historia de misterio y brumas en la posguerra de la Galicia rural.
El galardón se ha anunciado durante una multitudinaria cena de gala en el Salón Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en Barcelona, a la que asistieron más de un millar de invitados, entre ellos representantes del mundo de la cultura, la televisión y la política. El ganador recibió su galardón de manos de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, invitada a la cena literaria junto a otros políticos como el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni o el secretario de Estado de Cultura Jordi Martí, en sustitución del ministro Urtasun, que se encuentra en Arequipa (Perú) en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).
Del Val es el primer escritor que gana el Planeta en las últimas tres ediciones, que han tenido rostro (que no nombre) de mujer: en 2024 se lo llevó Paloma Sánchez-Garnica; en 2023, Sonsoles Ónega; y en 2022, Luz Gabás. En 2021, lo hizo Carmen Mola, el seudónimo femenino con el que firman los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero.
La novela de Del Val, que se presentó bajo el seudónimo de Elvira Torres y el título provisional de ‘No es tan fácil morir de amor’, cuenta la historia de Vera, una mujer de mediana edad perteneciante a alta sociedad sevillana, que decide romper un matrimonio aburrido -y lleno de domingos por la tarde- con un noble, e iniciar una apasionada relación con Antonio, mucho más joven que ella y de origen humilde. Ese salto adelante la conduce a un proceso de liberación personal que culmina con el descubrimiento de la verdadera cara de su exmarido.
«Mi novela es una novela de amor en todas las direcciones. De una mujer que emprende un camino hacia la libertad y aprende a equivocarse» dijo el ganador tras recoger el premio. Visiblemente emocionado, Del Val mostró su satisfacción por este premio, que supone un hito más en la saga de personajes televisivos que triunfan en el mundo literario, después de que hace dos años, en la 72 edición, Sonsoles Ónega, presentadora y estrella de las tardes de Antena 3 con ‘Y ahora Sonsoles’ se embolsara el preciado galardón con ‘Las hijas de la criada’.
Con Del Val de nuevo el Planeta se rinde al poder de la tele. Por algo es una de las caras más conocidas de los medios de comunicación. Ha trabajado en periódicos, revistas, radio y televisión, pero su popularidad se debe, sobre todo, a sus apariciones en programas de Atresmedia (una empresa del Grupo Planeta, con lo que todo queda en casa), como ‘El Hormiguero’, el concurso ‘El desafío’ (Antena 3), y en el magacín de fin de semana ‘La Roca’, que presenta Nuria Roca, con la que lleva 27 años casados (son padres de tres hijos). Con ella forma uno de los matrimonios más conocidos de la televisión, y que más ha dado que hablar por su manera de entender la pareja «como una relación abierta».
Del Val, precisamente, inició su carrera literaria junto a Roca, con la que firmó ‘Para Ana, de tu muerto’ y ‘Lo inevitable del amor’. En 2017 publicó su primera novela en solitario, ‘Parece mentira’, pero su gran éxito llegó en 2019 con ‘Candela’, la historia urbana de una mujer de mediana edad (como su Vera de la novela ganadora), que regenta un bar de barrio con su abuela y su madre tuerta. Con esa obra ganó el Premio Primavera de Novela de ese año. En 2021, lanzó ‘Delparaíso’, una historia sobre los entresijos de una urbanización de lujo, y en 2023, ‘Bocabesada’, su último libro, ambientado en el mundo de las productoras de series de televisión. Todos ellos editados por Espasa, un sello del Grupo Planeta.
Del Vall ha dedicado el premio a sus tres hijos, Juan, Pau y Olivia; a sus padres y a su mujer Nuria Roca, a la que no citó por su nombre pero de la que ha dicho emocionado: «Cada vez que te miro y llevo casi treinta años haciéndolo, descubro la suerte que tengo. Te quiero».
El flamante ganador del Premio Planeta 2025 se ha distinguido por no tener pelos en la lengua en sus intervenciones televisivas y por sus críticas más belicosas (no deja títere con cabeza, por ejemplo a los que van en chanclas por la calle) que sagaces. Son también frecuentes sus arremetidas contra Pedro Sánchez, pese a haber sido votante del PSOE. «A mí me cae mal. Es truquero, victimista y no tiene ideología», dijo hace un par de años en el programa de su mujer.
La voz del suspense gallego
Por su parte, la finalista, Ángela Banzas se ha presentado bajo el seudónimo Sofía García y el título provisional de ‘El color de la lluvia’, ambientada en la Galicia rural de la posguerra. La protagonista es Sofía, nacida tras la Guerra Civil y criada por sus abuelos en un pueblo de Galicia, quien arrastra secretos familiares y ausencias. Una extraña dolencia la lleva al hospital donde se ocultan los horrores de experimentos con personas y allí descubre la existencia de una hermana gemela perdida.
Conocida como la voz del suspense gallego, Banzas se ha hecho un hueco notable en el género de la intriga con historias profundamente enraizadas en su tierra natal. Consultora en la Administración Pública, escribió su primer libro, ‘El silencio de las olas’, en 2021. Un año más tarde publicó ‘La conjura de la niebla’, donde combinó las leyendas gallegas con una historia de misterio. En 2023 lanzó ‘La sombra de la rosa’, ambientada en la isla de Cortegada, y en 2024, ‘El aliento de las llamas’.
Ángela Banzas, agradeciendo haber sido finalista del Premio Planeta 2025.
EFE.

Narradora sugerente de la literatura gallega en castellano, combina el misterio con las emociones humanas (el amor, la culpa, la lealtad, las heridas familiares sin cerrar) enmarcadas en un inquietante paisaje de niebla y de leyendas de la Galicia rural. Admiradora de Emilia Pardo Bazán, ‘Cuando el viento habla’ es también un drama histórico con tintes góticos «y mucho lirismo» escrito en tiempo pasado, comenzando en la posguerra. «Trata de una historia muy íntima que parte de un recuerdo de infancia en el hospital y que ha marcado mi forma de valorar la vida«, ha dicho la finalista, que dedicó el premio a sus dos hijos, Adrián y Aitor.
La novela ganadora y la finalista se publicarán el próximo 5 de noviembre, iniciando así Del Vall y Banzas una gira que les llevara de la mano por toda España, proporcionando a ambos autores un enorme salto comercial en su dimensión literaria.
El jurado del Planeta de este año estuvo compuesto por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán (premio Planeta 1987), Luz Gabás, (la Planeta de 2022), Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas (planetizada en 1998) y Belén López, directora de la editorial Planeta y secretaria del jurado con voto. Eslava Galán y Blecua no estuvieron presencialmente en el MNAC por motivos de salud, pero participaron en las votaciones por vía telématica.
La ganadora del año pasado fue Paloma Sánchez-Garnica, con ‘Victoria’, que tras casi un año en el mercado ya va por su décima edición, según fuentes de la editorial.
Récord de participación
En esta edición se han presentado al Planeta 1.320 novelas, un récord en la historia del premio. Son 250 más que el año anterior (1.070) que la organización atribuye a las facilidades para presentar sus originales por correo electrónico.
Ya son 46 millones de personas las que han leído novelas galardonadas con el Premio Planeta en sus 74 ediciones, una distinción que catapulta comercialmente a sus autores y sitúa sus obras entre las más leídas. Entre los premiados históricos se encuentran premios Nobel como Camilo José Cela o Mario Vargas Llosa, pero también ilustres escritores de la literatura en español como Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Juan Marsé, Maruja Torres, Rosa Regás, Vázquez Montalbán, Antonio Gala, Terence Moix, Ana María Matute, o Álvaro Pombo, además de superventas como Dolores Redondo, Javier Cercas, Javier Sierra, Santiago Posteguillo, Javier Moro o Lorenzo Silva, entre otros muchos.
Durante toda su historia, desde 1952, han sido 29.000 los originales enviados al premio, entre ellos el del último ganador en llevarse la corona y el millón de euros.
Enlace de origen : Juan del Val escala a la cima del Planeta con una novela de amor