
María Aguirre
Logroño
Martes, 16 de septiembre 2025, 13:02
Sentirse riojano no es sólo una sensación de quienes viven en La Rioja, sino también de aquellos que, aun siendo de otro país, sienten estas tierras como suyas. Esa es la esencia del programa ‘También Riojanos’, en el que participan, en esta primera edición, un total de quince jóvenes de entre 18 y 30 años, nacidos en La Rioja o descendientes, y pertenecientes a centros riojanos en Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela.
«Queremos transmitir ese vínculo que tienen con La Rioja y que conozcan esta comunidad en el siglo XXI», ha explicado esta mañana durante la presentación el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, junto al consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, y el subdirector general de Cooperación Internacional y Centros en el Exterior, Rodrigo Teijeiro. Un objetivo que comparten también quienes vienen desde el otro lado del charco: «Hace mucha ilusión poder ver y vivir lo mismo que nuestros familiares», repetían los jóvenes.
Con conexión en Ajamil de Cameros, un pequeño pueblo del Camero Viejo, se encuentra Tania Moreno, que viene con sus dos hermanas desde San Juan, Argentina. Su abuelo, que nació en aquel municipio, es el eje central de toda la historia. «Nos ha contado siempre relatos y muchas historias, aunque algunas de ellas menciona a personas que ya no están», ha explicado ella. Sin embargo, ha admitido que «es un viaje muy familiar que nos hace conectarnos con el lugar de donde venimos. Nosotras estamos emocionadas y mi abuelo muy contento». Las tres tienen pensado ir al pueblo de su abuelo, «aunque su casa ya no está porque se cayó hace unos años», porque es «cumplir un sueño para nosotras y para él».
Al escuchar esa reflexión, Capellán ha añadido que «esta es una buena oportunidad para que podáis volver y seáis vosotros quienes cuenten cómo es La Rioja ahora». Por esa razón, el programa recoge actividades presenciales del 16 al 28 de septiembre que girarán en torno a la cultura, la historia, la sociedad y la realidad económica y gastronómica de nuestra región», ha agregado Pérez Pastor. Unas fechas que coinciden con las fiestas mateas, que suponen un momento clave para que puedan cumplir el cometido de «sentirse parte de La Rioja».
Desde Santiago (Chile), Vicente Pimentel viene para conocer Grávalos, el pueblo que le une con esta comunidad. Allí nació su bisabuelo, que tuvo que emigrar a Santiago en busca de nuevas oportunidades. Así fue cómo llevó las costumbres riojanas: «En mi casa se han mantenido y siempre hacemos zurracapote o celebramos las fiestas de su pueblo en familia».
Carla Semis, que viene de Mendoza (Argentina), también tiene claro lo que quiere: vivir la niñez de su abuela en Logroño y recordar cómo fue la vida de sus bisabuelos en Torrecilla y San Millán de Cameros. «Es la primera vez que viajo a La Rioja, y también a España», ha señalado. No obstante, ha reconocido que «desde que nací, mi abuela me puso el traje riojano y a bailar la jota». Por eso, espera de este experiencia «honrar a mi abuela, a mi familia y llevarme muchos amigos y aprendizajes».
Una historia algo diferente a la de Javier Araya, chileno desde Santiago. Él cuenta que, «aunque no ha conocido La Rioja en profundidad, y espera hacerlo durante este viaje», ha podido venir alguna vez a Villoslada de Cameros, pueblo en el que nació su abuelo. «Él siempre me ha hablado de esta comunidad y yo desde chico he estado vestido de serrano siguiendo las costumbres de las fiestas de aquí, como las de San Mateo», ha contado «feliz» por poder volver de nuevo y «ver un poco el impacto cultural que me contaba él de cómo es vivir en el pueblo y en la ciudad».
Cuatro historias diferentes a las que les une un mismo objetivo que van a poder cumplir con el programa ‘También Riojanos’: venir a La Rioja para conectar con sus raíces y honrar a su familia.
Enlace de origen : Americanos pero también riojanos