¿Está África discriminada (también) en los mapas?

Domingo, 24 de agosto 2025, 00:27

La Unión Africana (UA) quiere cambiar los mapas del mundo. O mejor dicho, su forma convencional de proyectarlos. Este organismo internacional, formado por los 55 países soberanos del continente y a los que representa en el G20, ha reclamado que se deje de usar la proyección cartográfica de Mercator para trazar los mapamundis, en favor de sistemas que representen con mayor precisión el tamaño real de África. O para ser precisos, la proporción de este continente respecto a otras partes del mundo que aparecen más grandes pero en realidad son más pequeñas.

El apoyo de la UA a la iniciativa ‘Correct the map’ (Corrige el mapa) fue anunciado por la vicepresidenta de la comisión de la organización, la diplomática argelina Selma Malika Haddadi. Según explicó la Unión Africana respalda la campaña porque se alinea con su objetivo de «reclamar el lugar legítimo de África en el escenario global». Según ‘Correct the map’, «durante más de 450 años, hemos basado nuestra comprensión de África y del mundo en un mapa que está equivocado. ¡De hecho, podrías encajar a Estados Unidos, China, India, Japón, México y gran parte de Europa dentro de África y aún habría terreno de sobra!»

Esta no es una reclamación nueva, sino que es un capítulo más en un debate cartográfico e histórico que lleva décadas cuestionando cómo los mapas han moldeado la percepción del mundo, a menudo en detrimento de algunas de sus partes. África, pero también América del Sur, que con la proyección Mercator sale todavía peor parada.

Para entender este problema hay que recordar que un mapa es la representación plana de una superficie, la de la tierra, que es convexa, curva. El problema de los cartógrafos siempre ha sido cómo proyectar una superficie esférica en una plana, sobre todo al trazar un mapamundi, que es la traslación de la ‘bola del mundo’ a un papel.

Proyecciones cartográficas

Cartografiar una esfera

Como la tierra es una prácticamente una esfera, la única forma de representarla respetando sus proporciones es mediante un globo terráqueo.

Es geométricamente imposible dividir la superficie en cuadrados.

Una solución es imaginar la superficie terrestre como si fuera una piel que envolviera la esfera y usar los océanos para trazar cortes y extender la imagen hasta convertirla en un un plano.

En realidad estos dos puntos son el mismo lugar del océano.

Superficie de desarrollo

Si queremos convertir la superficie cónvexa en un plano, debemos decidir primero qué tipo de ‘visión’ vamos a elegir para representarla.

Cilíndrica

La mayoría de las proyecciones actuales se basan en superficies cilíndricas, aunque tienen sus limitaciones. La principal es que deforman mucho la superficie próxima a los polos.

Proyección de Mercator

Es una proyección cilíndrica. Los meridianos son líneas verticales, paralelas entre sí y equidistantes, y se extienden hacia el infinito al acercarse a los polos.

Distancias en línea recta por la superficie de la Tierra.

Los meridianos son paralelos y equidistantes en la proyección de Mercator

Proyección ‘Equal Earth’

pseudocilíndrica, en la que cada ‘azulejo’ que la compone tiene a misma superficie. Inventada por Bojan Šavrič, Bernhard Jenny y Tom Patterson en 2018, se basa en la proyección Robinson.

Todas las divisiones tienen la misma superficie, aunque diferente forma.

Cartografiar una esfera

Como la tierra es una prácticamente una esfera, la única forma de representarla respetando sus proporciones es mediante un globo terráqueo.

Es geométricamente imposible dividir la superficie en cuadrados.

Una solución es imaginar la superficie terrestre como si fuera una piel que envolviera la esfera y usar los océanos para trazar cortes y extender la imagen hasta convertirla en un un plano.

En realidad estos dos puntos son el mismo lugar del océano.

Superficie de desarrollo

Si queremos convertir la superficie cónvexa en un plano, debemos decidir primero qué tipo de ‘visión’ vamos a elegir para representarla.

Cilíndrica

La mayoría de las proyecciones actuales se basan en superficies cilíndricas, aunque tienen sus limitaciones. La principal es que deforman mucho la superficie próxima a los polos.

Proyección de Mercator

Es una proyección cilíndrica. Los meridianos son líneas verticales, paralelas entre sí y equidistantes, y se extienden hacia el infinito al acercarse a los polos.

Distancias en línea recta por la superficie de la Tierra.

Los meridianos son paralelos y equidistantes en la proyección de Mercator

Proyección ‘Equal Earth’

pseudocilíndrica, en la que cada ‘azulejo’ que la compone tiene a misma superficie. Inventada por Bojan Šavrič, Bernhard Jenny y Tom Patterson en 2018, se basa en la proyección Robinson.

Todas las divisiones tienen la misma superficie, aunque diferente forma.

Cartografiar una esfera

Como la tierra es una prácticamente una esfera, la única forma de representarla respetando sus proporciones es mediante un globo terráqueo.

Es geométricamente imposible dividir la superficie en cuadrados.

Una solución es imaginar la superficie terrestre como si fuera una piel que envolviera la esfera y usar los océanos para trazar cortes y extender la imagen hasta convertirla en un un plano.

En realidad estos dos puntos son el mismo lugar del océano.

Superficie de desarrollo para la proyección

Si queremos convertir la superficie cónvexa en un plano, debemos decidir primero qué tipo de ‘visión’ vamos a elegir para representarla.

Cilíndrica

La mayoría de las proyecciones actuales se basan en superficies cilíndricas, aunque tienen sus limitaciones. La principal es que deforman mucho la superficie próxima a los polos.

Proyección de Mercator

Es una proyección cilíndrica. Los meridianos son líneas verticales, paralelas entre sí y equidistantes, y se extienden hacia el infinito al acercarse a los polos.

Distancias en línea recta por la superficie de la Tierra.

Los meridianos son paralelos y equidistantes en la proyección de Mercator

Proyección ‘Equal Earth’

Todas las divisiones tienen la misma superficie, aunque diferente forma.

pseudocilíndrica, en la que cada ‘azulejo’ que la compone tiene a misma superficie. Inventada por Bojan Šavrič, Bernhard Jenny y Tom Patterson en 2018, se basa en la proyección Robinson.

Cartografiar una esfera

Como la tierra es una prácticamente una esfera, la única forma de representarla respetando sus proporciones es mediante un globo terráqueo.

Es geométricamente imposible dividir la superficie en cuadrados.

Una solución es imaginar la superficie terrestre como si fuera una piel que envolviera la esfera y usar los océanos para trazar cortes y extender la imagen hasta convertirla en un un plano.

En realidad estos dos puntos son el mismo lugar del océano.

Superficie de desarrollo para la proyección

Si queremos convertir la superficie cónvexa en un plano, debemos decidir primero qué tipo de ‘visión’ vamos a elegir para representarla.

Cilíndrica

La mayoría de las proyecciones actuales se basan en superficies cilíndricas, aunque tienen sus limitaciones. La principal es que deforman mucho la superficie próxima a los polos.

Proyección de Mercator

Es una proyección cilíndrica. Los meridianos son líneas verticales, paralelas entre sí y equidistantes, y se extienden hacia el infinito al acercarse a los polos.

Distancias en línea recta por la superficie de la Tierra.

Los meridianos son paralelos y equidistantes en la proyección de Mercator

Todas las divisiones tienen la misma superficie, aunque diferente forma.

Proyección ‘Equal Earth’

pseudocilíndrica, en la que cada ‘azulejo’ que la compone tiene a misma superficie. Inventada por Bojan Šavrič, Bernhard Jenny y Tom Patterson en 2018, se basa en la proyección Robinson.

La proyección de Mercator es cilíndrica. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro, que ‘desplegado’ se convierte en el mapamundi plano que vemos en cualquier libro de geografía, un atlas o una página web. Fue desarrollada en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerard Kremer (1512-1594), conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator. Diseñada para facilitar la navegación marítima, esta proyección se convirtió en una herramienta esencial durante la era de las exploraciones europeas. Pero tiene un fallo: distorsiona significativamente el tamaño de las masas terrestres, una deformación que se acentúa cuanto más nos alejamos del ecuador y nos acercamos a los polos. Así, zonas como Europa, América del Norte y Groenlandia aparecen desproporcionadamente grandes, mientras que África, América del Sur y otras áreas se ven reducidas.

Si miramos un mapa del mundo, veremos que Groenlandia parece tener un tamaño similar al de África, cuando en realidad África (30.3 millones de kilómetros cuadrados) es unas 14 veces más grande que Groenlandia (2.1 millones). La UA quiere destacar con su reclamación que esta distorsión no es solo un problema técnico; tiene implicaciones mucho más profundas. Al reducir visualmente el tamaño del continente, señalan desde el organismo, «se minimiza su importancia geopolítica, cultural y económica». .

El debate sobre la representación cartográfica en general y de África en particular tiene un largo recorrido. Desde los movimientos de descolonización en el siglo XX, hasta organizaciones como la Unesco y diversos movimientos por la justicia global abogaron por proyecciones más equitativas que la de Mercator. Como la de Peters, propuesta por el historiador alemán Arno Peters en 1973, que buscaba corregir estas deformaciones, aunque no se libró de las controversias, porque su solución llegaba con sus propias distorsiones de las formas de los continentes.

Otros intentos de corregir estas alteraciones han incluido la proyección de Goode (1923); la proyección de Winkel-Tripel (1921); la proyección de Robinson (1963), que buscaba un equilibrio entre tamaño y forma, y que fue adoptada por la National Geographic Society a partir de 1988 para susituirla en 1998 por… la de Goode; o la proyección equidistante acimutal, uno de cuyos resultados se puede observar en el mapamundi de la bandera de la ONU. La proyección Equal Earth, desarrollada por Bojan Šavrič, Bernhard Jenny y Tom Patterson en 2018, está inspirada en la proyección Robinson, ampliamente utilizada, pero, a diferencia de esta, conserva el tamaño relativo de las áreas. Esta es la opción defendida por ‘Correct the map’ y que, si todo sigue adelante defenderá la UA si así lo decide en su próxima reunión, en Etiopía en enero del año que viene.

Proyección ‘Equal Earth’

Imagen después - Superposición de la proyección más utilizada y de la que promueve la Unión Africana.

Proyección de Mercator

Imagen antes - Superposición de la proyección más utilizada y de la que promueve la Unión Africana.


Superposición de la proyección más utilizada y de la que promueve la Unión Africana.

La reclamación de la UA es más ambiciosa que las anteriores, ya que busca un cambio a nivel global, que afectaría a gobiernos e instituciones internacionales. Es un paso hacia lo que algunos académicos han llamado «justicia cartográfica». En un mundo cada vez más consciente de las desigualdades históricas, la demanda de una representación más precisa de África es un recordatorio de que incluso las herramientas más cotidianas, como un mapa, pueden reforzar injusticias o, como dicen desde la UA, «perpetuar estereotipos, sesgos y narrativas eurocéntricas».

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : ¿Está África discriminada (también) en los mapas?

Scroll al inicio