En noviembre de 2023 el Ayuntamiento de Logroño informó de que el cierre de varios de los accesos al parque del Iregua sería «el mínimo posible», con previsiones iniciales de la empresa que lo estimaban «en torno a los 100 días». Más de siete meses después (215 jornadas), no solo no se ha reabierto el parque sino que parte de las obras están paradas y lo que iba a ser un paréntesis de tres meses se va a alargar un año.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico adjudicó en 2023 la obra de construcción del emisario del Bajo Iregua a la unión temporal de empresas formada por Fomento Agrícola Castellonenses (Facsa) e Imathia Construcción por 13.970.033 euros y un plazo de ejecución de 19 meses. El Consejo de Administración de Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) licitó la obra por una base de 14.942.450,64 euros y la adjudicación supuso una rebaja del 6,51%.
La obra, declarada de interés general del Estado, supondrá la recogida de los vertidos de las localidades del Bajo Iregua y su conducción hasta la depuradora de Logroño para su tratamiento, está promovida por Acuaes y, al finalizar, la infraestructura será gestionada por el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja.
Acuaes señala que bajo los puentes del tren y de la avenida de Zaragoza se detectó un material que requiere microtuneladora
Desde hace meses permanecen cortados los accesos al parque del Iregua, uno de los principales pulmones de Logroño, la Fuente de los Zapateros, Los Lirios y la depuradora, de manera que, desde el núcleo urbano de la capital, solo es posible acceder por la conexión con el parque de La Ribera. Y permanece cortada la zona verde desde la avenida de Zaragoza hasta el puente de la circunvalación, zona que no presenta actividad desde hace tiempo. La razón, según explica Acuaes, es que durante la ejecución de la obra bajo los puentes del ferrocarril y de la avenida de Zaragoza se detectó un material «cuyas características geotécnicas han resultado diferentes a las inicialmente previstas en el proyecto y requieren el uso de una máquina con una tecnología de perforación diferente y más compleja».
Así, parte de la obra lleva parada por este motivo desde marzo. Actualmente se gestiona la disponibilidad de un máquina microtuneladora para poder continuar la obra ya que existen pocas empresas que puedan realizar estos trabajos y su disponibilidad para ser alquilada es limitada. «El resto de la actuación se encuentra en fase de remates, si bien no podrá ponerse en funcionamiento el sistema hasta tener concluida la perforación antes mencionada», advierte Acuaes.
El paso paralizado sobre el puente del ferrocarril.
D.M.A.

No obstante, se aclara que no se contempla el cierre de ninguna calle ni del tráfico ferroviario. «La excavación con una microtuneladora permite perforar y colocar simultáneamente la tubería bajo la carretera sin interrumpir el tráfico en superficie. Precisamente esta es su principal ventaja frente a una excavación en zanja, de la misma forma que se hizo bajo la carretera de Puente Madre, con la única diferencia de que ahora hay que utilizar una máquina con características diferentes adaptadas al material existente», explica Acuaes. Todo esto obligará a mantener la afección actual sobre el parque al menos hasta mediados de julio, cuando se prevé abrir la zona de la Fuente de los Zapateros.
«Importante retraso»
El pasado 6 de junio se realizó una visita a la obra a la que acudió el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño, Jesús López, quien reconoce «un importante retraso respecto a las expectativas y plan establecido». El problema se centra en 150 metros de túnel y ha obligado a replantear la obra, si bien Acuaes asegura que «se mantiene la inversión prevista», sin sobrecostes.
«Con este escenario de dificultad extrema en disponer de la tuneladora, este Ayuntamiento estima que la obra no finalizará antes de octubre o noviembre de este año», advierte López. Y el parque permanecerá cerrado por seguridad, ante el movimiento de camiones y materiales. Lo que se intentará iniciar antes son las actuaciones de los sistemas de riego, siembra de taludes, plantación de arbustos y viales, aunque la plantación del nuevo arbolado no se realizará hasta otoño para asegurar su arraigo.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Enlace de origen : El cierre previsto para cien días será de un año