Quejas y más quejas… Pasa cada cierto tiempo, aquí y allá, si bien en los últimos tiempos con más frecuencia en el centro que en la periferia, pues se trata de una imagen que sorprende, y mucho; para mal, además. Que si en la calle Chile, donde en redes sociales circula un viralizado vídeo; que si en avenida de la Paz, a la altura de Lobete; que si en las peatonales de las Cien Tiendas, con Juan XXIII a la cabeza; y las últimas, en el mismo corazón de la ciudad, en la glorieta del Doctor Zubía, concretamente en los jardines frente a Muro de Cervantes, en la fachada principal del IES Sagasta.
«Está plagado de ratas, y cuando digo plagado no es por exagerar… Hemos llegado a ver grupos de seis, siete, ocho… Salen por la noche, y siendo como soy sanitaria entiendo que se trata de un problema de salud pública que debe ser atajado cuanto antes», explica Lorena, vecina de avenida de Colón y que en sus muchas idas y venidas estos días por la zona se ha topado con el espectáculo, llegando a grabar un vídeo que se ha encargado de difundir entre sus contactos.
«Dimos aviso a la Policía Local, creo que el 6 de junio, y en días posteriores, viendo que nadie hacía nada, denunciamos la situación ante el Ayuntamiento, concretamente en el 010, pero vemos que siguen sin hacer nada…», constata dicha vecina tras visitar la plaza por la noche y ver cómo corretean de un jardín a otro, «por los alrededores del instituto». «Te puedo asegurar que las hay de todos los tamaños», sentencia quien reclama soluciones al problema.

HÁBITAT DE LAS RATAS
Alcantarillas, taludes de trenes, ríos, patios de vecinos con sumideros rotos, solares mal cuidados, zonas con restos de comida, basura, jardines descuidados, viviendas abandonadas…
RATTUS NORVEGICUS
Color pardo grisáceo
Cola
de 15 a 23 cm.
Cuerpo
de 17 a 27 cm.
Cola recubierta
de pelos cortos
Entre 32 y 50 cm.
Olfato, oído y gusto muy desarrollados
Cuenta con 32 dientes.
Destacan 2 grandes incisivos de crecimiento continuo en cada mandíbula. Tiene 6 muelas, y carece de colmillos y premolares
Su peso oscila entre los 180 y los 580 gramos
Viven de 2 a 3 años
RED DE
ALCANTARILLADO
POR DÓNDE SE PODRÍA COLAR UNA RATA EN TU CASA
Aunque es más extraño ver ratas en el interior de las viviendas, que en calles, parques o jardines, debes saber por dónde se podrían colar para evitarlo. Sobre todo si vas a estar tiempo fuera de casa, ya que estos molestos animales procuran no juntarse demasiado con los humanos, pero si la casa está deshabitada podrían entrar y establecerse
Agujeros
en la pared
Falso techo
Techo
escayola
En edificios con
estructura de madera
Agujeros
en el suelo
Sellar grietas y agujeros estructurales con cemento.
Utilizar trampas con cebos
Agujeros en
las tuberías
Alcantarillas
MADRIGUERAS
Las entradas a las madrigueras se suelen situar debajo de los arbustos y las plantas para evitar su localización. Siempre tienen agujero de entrada y otro de salida para poder huir en caso de necesidad
La boca de entrada a las madrigueras tiene entre 6 y 9 cm. de diámetro
Las sendas tienen entre 5 y 10 cm de ancho que unen los agujeros en la superficie
SITUACIONES QUE SIEMPRE
DEBEMOS EVITAR
No dejar basura esparcida por el suelo
FRUTAS Y SEMILLAS
Recoger las frutas y semillas que caen de los árboles urbanos
COMIDA EN LA CALLE
Colonias de felinos
No dejar comida en la calle
Si dejamos comida para otros animales, como gatos callejeros o palomas, hay muchas posibilidades de que las ratas acaben consumiéndola antes que ellos o incluso, junto a ellos
MÉTODOS DE CONTROL URBANO DE RATAS MÁS FRECUENTES
Las ratas reparten las tareas entre los diferentes miembros de la comunidad. Los exploradores salen a buscar comida y cuando la encuentran alertan al resto. Si es una comida a la que no esten acostumbradas, la prueban primero los individuos más viejos y si ellos la toleran, entonces la come el resto de la colonia.
Por eso se utilizan venenos de efecto retardado
ESTACIONES DE CEBO
Vista
exterior
Llevan cerradura para evitar la apertura accidental de las cajas
Entrada/Salida
Entrada/Salida
Se situa el cebador en un lugar en el que sepamos que suele haber ratas
Se fijan con alambres o bridas a árboles o mobiliario urbano
Vista
interior
El roedor entra atraido por el olor del cebo
El veneno (anticoagulante) se dispone de tal manera que solo se pueda ingerir desde dentro del cebador
La rata ingiere el veneno
La rata sale del cebador y muere al cabo de 2 o 3 días
Paredes para evitar que otros animales puedan alcanzar el veneno introduciendo sus patas o garras
DETECTAR CIRCUITOS
Si observamos que en nuestro entorno existen orines, deposiciones o material mordido, podemos suponer que hay roedores
Si colocamos las trampas cerca de esos lugares, nos aseguramos de que esas ratas/ratones pasarán por allí y consumirán el veneno, o caerán en la trampa
Deposiciones
Las ratas, siempre realizan el mismo recorrido
Artículos o
materiales
mordidos
CEBO COLGADO EN ARQUETAS
Los cebos son colgados de las arquetas y los dejan a unos 15 cms. del fondo de la arqueta para que pueda pasar el agua, pero las ratas puedan comerlo fácilmente
Veneno
anticoagulante
TRAMPA DE JAULA
Se suele utilizar más en las casas que en zonas urbanas
La rata es atraida por el cebo a la trampa
El roedor se dirige hacia el cebo
Al morder el cebo se activa un mecanismo que cierra la jaula
ENFERMEDADES
Las ratas pueden ser portadoras de enfermedades peligrosas
para los humanos como: Síndrome pulmonar por hantavirus, leptospirosis, coriomeningitis linfocítica, peste y tifus. Su contacto con alimentos y superficies puede propagar estas enfermedades
TASA DE REPRODUCCIÓN
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
2
10
50
250
1.248
6.232
31.120
155.400
776.000
3.875.008
19.350.112
96.626.080
482.508.800
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS

HÁBITAT DE LAS RATAS
Alcantarillas, taludes de trenes, ríos, patios de vecinos con sumideros rotos, solares mal cuidados, zonas con restos de comida, basura, jardines descuidados, viviendas abandonadas…
RATTUS NORVEGICUS
Color pardo grisáceo
Cola
de 15 a 23 cm.
Cuerpo
de 17 a 27 cm.
Cola recubierta
de pelos cortos
Entre 32 y 50 cm.
Olfato, oído y gusto muy desarrollados
Cuenta con 32 dientes.
Destacan 2 grandes incisivos de crecimiento continuo en cada mandíbula. Tiene 6 muelas, y carece de colmillos y premolares
Su peso oscila entre los 180 y los 580 gramos
Viven de 2 a 3 años
RED DE
ALCANTARILLADO
POR DÓNDE SE PODRÍA COLAR UNA RATA EN TU CASA
Aunque es más extraño ver ratas en el interior de las viviendas, que en calles, parques o jardines, debes saber por dónde se podrían colar para evitarlo. Sobre todo si vas a estar tiempo fuera de casa, ya que estos molestos animales procuran no juntarse demasiado con los humanos, pero si la casa está deshabitada podrían entrar y establecerse
Agujeros
en la pared
Falso techo
Techo
escayola
En edificios con
estructura de madera
Agujeros
en el suelo
Sellar grietas y agujeros estructurales con cemento.
Utilizar trampas con cebos
Agujeros en
las tuberías
Alcantarillas
MADRIGUERAS
Las entradas a las madrigueras se suelen situar debajo de los arbustos y las plantas para evitar su localización. Siempre tienen agujero de entrada y otro de salida para poder huir en caso de necesidad
La boca de entrada a las madrigueras tiene entre 6 y 9 cm. de diámetro
Las sendas tienen entre 5 y 10 cm de ancho que unen los agujeros en la superficie
SITUACIONES QUE SIEMPRE
DEBEMOS EVITAR
No dejar basura esparcida por el suelo
FRUTAS Y SEMILLAS
Recoger las frutas y semillas que caen de los árboles urbanos
COMIDA EN LA CALLE
Colonias de felinos
No dejar comida en la calle
Si dejamos comida para otros animales, como gatos callejeros o palomas, hay muchas posibilidades de que las ratas acaben consumiéndola antes que ellos o incluso, junto a ellos
MÉTODOS DE CONTROL URBANO DE RATAS MÁS FRECUENTES
Las ratas reparten las tareas entre los diferentes miembros de la comunidad. Los exploradores salen a buscar comida y cuando la encuentran alertan al resto. Si es una comida a la que no esten acostumbradas, la prueban primero los individuos más viejos y si ellos la toleran, entonces la come el resto de la colonia.
Por eso se utilizan venenos de efecto retardado
ESTACIONES DE CEBO
Vista
exterior
Llevan cerradura para evitar la apertura accidental de las cajas
Entrada/Salida
Entrada/Salida
Se situa el cebador en un lugar en el que sepamos que suele haber ratas
Se fijan con alambres o bridas a árboles o mobiliario urbano
Vista
interior
El roedor entra atraido por el olor del cebo
El veneno (anticoagulante) se dispone de tal manera que solo se pueda ingerir desde dentro del cebador
La rata ingiere el veneno
La rata sale del cebador y muere al cabo de 2 o 3 días
Paredes para evitar que otros animales puedan alcanzar el veneno introduciendo sus patas o garras
DETECTAR CIRCUITOS
Si observamos que en nuestro entorno existen orines, deposiciones o material mordido, podemos suponer que hay roedores
Si colocamos las trampas cerca de esos lugares, nos aseguramos de que esas ratas/ratones pasarán por allí y consumirán el veneno, o caerán en la trampa
Deposiciones
Las ratas, siempre realizan el mismo recorrido
Artículos o
materiales
mordidos
CEBO COLGADO EN ARQUETAS
Los cebos son colgados de las arquetas y los dejan a unos 15 cms. del fondo de la arqueta para que pueda pasar el agua, pero las ratas puedan comerlo fácilmente
Veneno
anticoagulante
TRAMPA DE JAULA
Se suele utilizar más en las casas que en zonas urbanas
La rata es atraida por el cebo a la trampa
El roedor se dirige hacia el cebo
Al morder el cebo se activa un mecanismo que cierra la jaula
ENFERMEDADES
Las ratas pueden ser portadoras de enfermedades peligrosas
para los humanos como: Síndrome pulmonar por hantavirus, leptospirosis, coriomeningitis linfocítica, peste y tifus. Su contacto con alimentos y superficies puede propagar estas enfermedades
TASA DE REPRODUCCIÓN
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
2
10
50
250
1.248
6.232
31.120
155.400
776.000
3.875.008
19.350.112
96.626.080
482.508.800
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS

HÁBITAT DE LAS RATAS
Alcantarillas, taludes de trenes, ríos, patios de vecinos con sumideros rotos, solares mal cuidados, zonas con restos de comida, basura, jardines descuidados, viviendas abandonadas…
RATTUS NORVEGICUS
Color pardo grisáceo
Viven de 2 a 3 años
Olfato, oído y gusto muy desarrollados
Su peso oscila entre los 180 y los 580 gramos
Cuenta con 32 dientes.
Destacan 2 grandes incisivos de crecimiento continuo en cada mandíbula. Tiene 6 muelas, y carece de colmillos y premolares
Las hembras tienen 12 glándulas mamarias
Patas delanteras con 4 dedos más el pugar casi atrofiado
Patas traseras con 5 dedos
Cola recubierta
de pelos cortos
Entre 15 y 23 cm.
Entre 17 y 27 cm.
Entre 32 y 50 cm.
POR DÓNDE SE PODRÍA COLAR UNA RATA EN TU CASA
Aunque es más extraño ver ratas en el interior de las viviendas, que en calles, parques o jardines, debes saber por dónde se podrían colar para evitarlo. Sobre todo si vas a estar tiempo fuera de casa, ya que estos molestos animales procuran no juntarse demasiado con los humanos, pero si la casa está deshabitada podrían entrar y establecerse
Sellar grietas y agujeros estructurales con cemento.
Utilizar trampas con cebos
Agujeros en la pared
Falso techo
Techo escayola
Agujeros en el suelo
Agujeros en las tuberías
Alcantarillas
RED DE
ALCANTARILLADO
MADRIGUERAS
Las entradas a las madrigueras se suelen situar debajo de los arbustos y las plantas para evitar su localización. Siempre tienen agujero de entrada y otro de salida para poder huir en caso de necesidad
La boca de entrada a las madrigueras tiene entre 6 y 9 cm. de diámetro
Entrada a una madriguera
Las madrigueras siempre tienen agujero de entrada y de salida para poder huir en caso de necesidad
Las sendas tienen entre 5 y 10 cm de ancho que unen los agujeros en la superficie
SITUACIONES QUE SIEMPRE DEBEMOS EVITAR
FRUTAS
Y SEMILLAS
Recoger las frutas y semillas que caen de los árboles urbanos
No dejar basura esparcida por el suelo
COMIDA EN LA CALLE
Colonias de felinos
Si dejamos comida para otros animales, como gatos callejeros o palomas, hay muchas posibilidades de que las ratas acaben consumiéndola antes que ellos o incluso, junto a ellos
No dejar comida en la calle
MÉTODOS DE CONTROL URBANO DE RATAS MÁS FRECUENTES
Las ratas reparten las tareas entre los diferentes miembros de la comunidad. Los exploradores salen a buscar comida y cuando la encuentran alertan al resto. Si es una comida a la que no esten acostumbradas, la prueban primero los individuos más viejos y si ellos la toleran, entonces la come el resto de la colonia.
Por eso se utilizan venenos de efecto retardado
Vista
exterior
Llevan cerradura para evitar la apertura accidental de las cajas
ESTACIONES
DE CEBO
Entrada/Salida
Se situa el cebador en un lugar en el que sepamos que suele haber ratas
Se fijan con alambres o bridas a árboles o mobiliario urbano
Entrada/Salida
Paredes para evitar que otros animales puedan alcanzar el veneno introduciendo sus patas o garras
El veneno (anticoagulante) se dispone de tal manera que solo se pueda ingerir desde dentro del cebador
El roedor entra atraido por el olor del cebo
La rata sale del cebador y muere al cabo de 2 o 3 días
Vista
interior
La rata ingiere el veneno
DETECTAR CIRCUITOS
Si observamos que en nuestro entorno existen orines, deposiciones o material mordido, podemos suponer que hay roedores. Si colocamos las trampas cerca de esos lugares, nos aseguramos de que esas ratas/ratones pasarán por allí y consumirán el veneno, o caerán en la trampa
Las ratas, siempre realizan el mismo recorrido
Deposiciones
Artículos o
materiales mordidos
CEBO COLGADO EN ARQUETAS
Los cebos son colgados de las arquetas y los dejan a unos 15 cms. del fondo de la arqueta para que pueda pasar el agua, pero las ratas puedan comerlo fácilmente
Veneno
anticoagulante
TRAMPA DE JAULA
Se suele utilizar más en las casas que en zonas urbanas
La rata es atraida por el cebo a la trampa
Al morder el cebo se activa un mecanismo que cierra la jaula
El roedor se dirige hacia el cebo
ENFERMEDADES
Las ratas pueden ser portadoras de enfermedades peligrosas
para los humanos como: Síndrome pulmonar por hantavirus, leptospirosis, coriomeningitis linfocítica, peste y tifus. Su contacto con alimentos y superficies puede propagar estas enfermedades
TASA DE REPRODUCCIÓN
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
2
10
50
250
1.248
6.232
31.120
155.400
776.000
3.875.008
19.350.112
96.626.080
482.508.800
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS

HÁBITAT DE LAS RATAS
Alcantarillas, taludes de trenes, ríos, patios de vecinos con sumideros rotos, solares mal cuidados, zonas con restos de comida, basura, jardines descuidados, viviendas abandonadas…
RATTUS NORVEGICUS
Olfato, oído y gusto muy desarrollados
Cuenta con 32 dientes.
Destacan 2 grandes incisivos de crecimiento continuo en cada mandíbula. Tiene 6 muelas, y carece de colmillos y premolares
Las hembras tienen 12 glándulas mamarias
Color pardo grisáceo
Patas delanteras con 4 dedos más el pugar casi atrofiado
Cola recubierta
de pelos cortos
Su peso oscila entre los 180 y los 580 gramos
Patas traseras con 5 dedos
Viven de 2 a 3 años
Entre 15 y 23 cm.
Entre 17 y 27 cm.
Entre 32 y 50 cm.
POR DÓNDE SE PODRÍA COLAR UNA RATA EN TU CASA
Aunque es más extraño ver ratas en el interior de las viviendas, que en calles, parques o jardines, debes saber por dónde se podrían colar para evitarlo. Sobre todo si vas a estar tiempo fuera de casa, ya que estos molestos animales procuran no juntarse demasiado con los humanos, pero si la casa está deshabitada podrían entrar y establecerse
Sellar grietas y agujeros estructurales con cemento.
Utilizar trampas con cebos
Agujeros en la pared
Falso techo
Techo escayola
Agujeros en el suelo
Agujeros en las tuberías
Alcantarillas
RED DE
ALCANTARILLADO
MADRIGUERAS
Las entradas a las madrigueras se suelen situar debajo de los arbustos y las plantas para evitar su localización. Siempre tienen agujero de entrada y otro de salida para poder huir en caso de necesidad
Entrada a una madriguera
La boca de entrada a las madrigueras tiene entre 6 y 9 cm. de diámetro
Las madrigueras siempre tienen agujero de entrada y de salida para poder huir en caso de necesidad
Las sendas tienen entre 5 y 10 cm de ancho que unen los agujeros en la superficie
SITUACIONES QUE SIEMPRE DEBEMOS EVITAR
FRUTAS
Y SEMILLAS
COMIDA EN LA CALLE
Recoger las frutas y semillas que caen de los árboles urbanos
Colonias de felinos
Si dejamos comida para otros animales, como gatos callejeros o palomas, hay muchas posibilidades de que las ratas acaben consumiéndola antes que ellos o incluso, junto a ellos
No dejar basura esparcida por el suelo
No dejar comida en la calle
MÉTODOS DE CONTROL URBANO DE RATAS MÁS FRECUENTES
Las ratas reparten las tareas entre los diferentes miembros de la comunidad. Los exploradores salen a buscar comida y cuando la encuentran alertan al resto. Si es una comida a la que no esten acostumbradas, la prueban primero los individuos más viejos y si ellos la toleran, entonces la come el resto de la colonia.
Por eso se utilizan venenos de efecto retardado
Paredes para evitar que otros animales puedan alcanzar el veneno introduciendo sus patas o garras
El roedor entra atraido por el olor del cebo
El veneno (anticoagulante) se dispone de tal manera que solo se pueda ingerir desde dentro del cebador
ESTACIONES
DE CEBO
Vista
exterior
Llevan cerradura para evitar la apertura accidental de las cajas
Entrada/Salida
Vista
interior
Se fijan con alambres o bridas a árboles o mobiliario urbano
La rata ingiere el veneno
Entrada/Salida
La rata sale del cebador y muere al cabo de 2 o 3 días
Se situa el cebador en un lugar en el que sepamos que suele haber ratas
Las ratas, siempre realizan el mismo recorrido
DETECTAR CIRCUITOS
Si observamos que en nuestro entorno existen orines, deposiciones o material mordido, podemos suponer que hay roedores. Si colocamos las trampas cerca de esos lugares, nos aseguramos de que esas ratas/ratones pasarán por allí y consumirán el veneno, o caerán en la trampa
Deposiciones
Artículos o
materiales mordidos
CEBO COLGADO EN ARQUETAS
Los cebos son colgados de las arquetas y los dejan a unos 15 cms. del fondo de la arqueta para que pueda pasar el agua, pero las ratas puedan comerlo fácilmente
TRAMPA DE JAULA
Se suele utilizar más en las casas que en zonas urbanas
La rata es atraida por el cebo a la trampa
El roedor se dirige hacia el cebo
Veneno
anticoagulante
Al morder el cebo se activa un mecanismo que cierra la jaula
ENFERMEDADES
TASA DE REPRODUCCIÓN
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
2
10
50
250
1.248
6.232
31.120
155.400
776.000
3.875.008
19.350.112
96.626.080
482.508.800
Las ratas pueden ser portadoras de enfermedades peligrosas
para los humanos como: Síndrome pulmonar por hantavirus, leptospirosis, coriomeningitis linfocítica, peste y tifus. Su contacto con alimentos y superficies puede propagar estas enfermedades
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Al respecto, desde el Consistorio capitalino se precisa que la ciudad cuenta con un control de plagas contratado y encaminado a lograr la máxima mortalidad posible principalmente entre múridos (ratas y ratones) e insectos (cucarachas, garrapatas, avispas, mosquitos…).
Todos los tratamientos de choque se realizan dos veces al año en redes de saneamiento, aprovechando la limpieza del alcantarillado para la colocación del veneno utilizado en tales campañas, a los que se suman dos más en arquetas e instalaciones de alumbrado público donde también se emplea ese mismo veneno. Todo ello en el subsuelo, claro.
Ratas a plena luz del día en Logroño.
Más inconvenientes tiene su uso en la superficie, donde se emplea de manera muy controlada en casos de plagas descontroladas, y siempre tomando las debidas precauciones para evitar daños que lamentar –caso, generalmente, de las mascotas–.
Este calendario ya establecido se complementa con las actuaciones específicas según las necesidades o los requerimientos, que son numerosas a lo largo del año. Por ejemplo, y según los últimos datos facilitados por el propio Ayuntamiento, en 2023 el servicio municipal atendió 469 avisos sobre roedores (232), cucarachas (178), mosquitos (22), hormigas (5)… Dicho de otro modo, no hay día sin queja sobre presencia de ratas en tal o cual localización.
«Ratas hay por todos lados, se multiplican con facilidad y tienen gran aguante al uso del veneno»
Jesús López
Concejal de Medio Ambiente
«Están por todos lados, se multiplican con mucha facilidad y tienen gran aguante al veneno», reconoce el concejal de Medio Ambiente, Jesús López, que asegura que la Administración local es consciente del problema y pone de manifiesto «lo difícil», por no decir imposible, «de su erradicación total».
Así, en momentos de obras de envergadura, caso de la Glorieta actualmente, o como lo fueron el pasado mandato las vecinas Cien Tiendas, «se dan desbandadas de roedores hacia los alrededores desde las alcantarillas y las redes de saneamiento». Al mismo tiempo, en épocas de tormentas frecuentes, como han podido ser las últimas semanas, los animales tienden a salir a la superficie. Obras y lluvias de cierta consideración, por tanto, visibilizarían una plaga que, generalmente, da lugar a una segunda plaga, la de las quejas vecinales.
Ante esto, se suele dar paso a la ‘desratización’ mediante rodenticidas –venenos–. Y es ahí donde en otras ciudades, caso de San Sebastián, están recurriendo a las estaciones de cebo –trampas– en la superficie, un método al que se abre Logroño para dar respuesta al problema en lo que a la superficie de la ciudad se refiere de una manera segura.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Enlace de origen : Las quejas vecinales por ratas, la otra plaga que no cesa en Logroño