Marca confía en que la mediación obligatoria aligere la carga de la Justicia riojana

Martes, 20 de mayo 2025, 14:31

Desde el pasado mes de abril en caso de conflicto es obligatorio intentar llegar a un acuerdo amistoso acudiendo a los denominados Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) antes de llevarlo a los juzgados. La obligación, que introdujo la ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero de medidas en materia de eficiencia, ha traído una de cal y otra de arena a Justicia riojana. Por un lado, se supone que aligerará la elevada carga de trabajo diaria de los jueces de la región y, por otro, porque antes de su entrada en vigor hubo un auténtico aluvión de asuntos para, precisamente, eludir este nuevo requisito. Este sería una de los motivos que explican la cifra récord de asuntos que ingresaron en 2024 hasta aproximarse a los 39.000, un 17,6% más que un año antes, según lo ha detallado este martes Javier Marca, durante la presentación de la memoria 2024 del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja (TSJR), institución que preside.

A pesar del incremento, los jueces lograron resolver casi la misma cantidad, (38.061), lo que representa un 43,9% más que en 2023. Gracias a este esfuerzo, el número de asuntos en trámite a final de año apenas había variado un 2,9% con respecto al que había doce meses antes hasta alcanzar los 23.716. Una cifra por debajo de la que se registra en otras comunidades uniprovinciales, como Navarra, Cantabria o Asturias.

Marca confía en que el tribunal único de instancia, al que también obliga la ley de eficiencia judicial, reme en la misma dirección que la mediación, a la que sólo se recurrió en 124 ocasiones en 2024. Pero este nuevo sistema, ha detallado Marca, «no es un simple cambio de cartelería, sino que es un cambio estructural de naturaleza profunda» que supondrá adaptarse a los nuevos modelos del registro civil, del Instituto de Medicina Legal (IML), nuevas relaciones de puestos de trabajo, reordenación de los espacios físicos y de los sistemas de comunicaciones. Al final, «supondrá menos trabajo, incrementar la eficiencia y todo ello con espíritu de especialización y equiparación de tiempo de respuesta optimizando los medios materiales y personales».

En la práctica, hasta ahora cada juzgado tenía sus propios funcionarios y a partir del 1 de julio en Haro y Calahorra, y el 31 de diciembre en Logroño, los mismos funcionarios darán servicio de manera conjunta a los distintos órganos de cada uno de los partidos judiciales.

El juzgado de violencia de género también se verá afectado por la ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero porque a sus competencias añadirá, entre otras, los quebrantamientos de medidas cuando la medida se haya adoptado en violencia sexual, acoso sexual, trata con finalidad sexual, matrimonios forzados y mutilaciones genitales, siempre que la víctima sea una mujer. Asuntos todos ellos que antes iban a los juzgados ordinarios. «Son causas no muy numerosas pero que sí conllevan un nivel importante de trabajo», ha precisado Marca.

En previsión del incremento de trabajo que sufrirá este juzgado -calculan que podría ser del 17%- el máximo representante de los jueces riojanos ha reclamado el segundo juez de violencia de género, de manera que permitiría la comarcalización al tiempo que se centralizan los servicios de atención a la víctima sin que esto suponga «un perjuicio para las víctimas». De no atender esta petición, «nos veremos abocados a dar una respuesta más dilatada en el tiempo».

En el capítulo de necesidades, Marca también ha solicitado el octavo juzgado primera instancia de Logroño, porque «el volumen de los siete actuales es escandaloso»; el tercer magistrado de la sala de lo Social del TSJR, y un presidente para la sección segunda de la Audiencia Provincial. Precisamente este órgano judicial es uno de los más ha sufrido el incremento de asuntos que ingresan (1.929), cerca de un 70% más que un año antes.

El presidente del TSJR ha detallado la duración media de las causas, que en 2024 fue de 8,5 meses en primera instancia y de 5,3 en segunda, lo que supone un incremento del 13,1% en el primero de los casos y de 3,5% en el segundo. También aumentaron el número de asuntos por magistrado que ya se aproximan a los mil, un 14,6% más que en 2023.

Litigiosidad y criminalidad

La Rioja es la comunidad autónoma que ha registrado la menor tasa de litigiosidad, 120 causas por cada 1.000 habitantes, frente a las 160 del conjunto del país. La tasa de criminalidad también se ha reducido en el último año hasta situarse en 36,9 frente a las 50,6 de España.

Por último, Javier Marca ha destacado el incremento de los concursos de acreedores presentados durante el año pasado. Un total de 198 frente a los 182 de 2023. También se incrementaron los lanzamientos por impago de rentas (de 111 a 134) y las causas por despidos (de 534 a 658).

En cualquier caso, se ha mostrado optimista y ha calificado de esperanzador el futuro de la Justicia riojana por la próxima creación de los tribunales de instancia, la implementación de la nueva oficina judicial y la entrada en vigor los nuevos modelos de registro civil, Instituto de Medicina Legal y de las oficinas de Justicia en los municipios.

Enlace de origen : Marca confía en que la mediación obligatoria aligere la carga de la Justicia riojana

Scroll al inicio