
La Justicia estadounidense ha vuelto a dar un toque de atención a Donald Trump por la expulsión de venezolanos a El Salvador en virtud de … una norma -la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798- ideada para tiempos de guerra. En esta ocasión, y casi 300 deportados después, el Tribunal Supremo ha suspendido el envío de un grupo de migrantes del país caribeño que se encuentra en el centro de detención Bluebonnet de Texas. «Se orden al Gobierno no expulsar a ningún miembro de la supuesta clase de arrestados de Estados Unidos hasta nueva orden de esta Corte», ha comunicado. La decisión está respaldada por siete magistrados y ha recibido el voto en contra de otros dos, Clarence Thomas y Samuel Alito, conocidos por su ideología extremadamente conservadora.
Noticias relacionadas
Las autoridades norteamericanas han invocado la ley del siglo XVIII varias décadas después de que se recurriera a ella por última vez. La norma ha sido utilizada sólo en tres ocasiones: la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses y los dos conflictos bélicos mundiales. Y, ahora, la Administración Trump la aplica para detener y deportar a migrantes a los que acusa de pertenecer al Tren de Aragua, una banda con raíces en Venezuela catalogada como organización terrorista que se ha expandido en los últimos años por territorio estadounidense. El destino de sus supuestos miembros es la cárcel de máxima seguridad de El Salvador levantada por su presidente, Nayib Bukele, con quien Washington ratificaba hace unos días su alianza.
Sin embargo, los abogados de varios venezolanos deportados niegan los lazos con esa pandilla. Sus clientes ni pertenecen al Tren de Aragua ni cargan con ningún delito, y el motivo de la mayoría de los arrestos se reduce a los tatuajes que llevan en sus cuerpos, sostienen quienes defienden a los deportados. Es por ello que la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU) decidió el viernes por la noche presentar un recurso de emergencia ante el Supremo, en vista de que al menos una treintena de migrantes retenidos en Texas «iban a ser expulsados inminentemente» de acuerdo a la controvertida ley.
En autobuses hacia el aeropuerto
La Corte Suprema -pendiente ahora del pronunciamiento de un tribunal inferior- ya advirtió este mes de que cualquier persona inmersa en un proceso de expulsión en el marco de la Ley de Enemigos Extranjeros debía tener la oportunidad de impugnar judicialmente su salida. Algo que, según la ACLU, no ocurriría en estos casos, en los que Trump se vale de la antigua norma para sacar del país por la vía rápida a venezolanos indocumentados, a los que acusa de «perpetrar una invasión» de Estados Unidos. «Muchos individuos han sido ya puestos en autobuses, presuntamente dirigidos hacia el aeropuerto», indicó la organización como explicación de la urgencia de su apelación.
La polémica ley ha sido utilizada sólo en tres ocasiones: la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses y los dos conflictos bélicos mundiales
La ley de 1798 le sirvió al Gobierno de EE UU en marzo para expulsar al salvadoreño Kilmar Ábrego García. Fue deportado por error y encarcelado en una prisión de su país. El Supremo ya ordenó a Washington «facilitar» el regreso de este migrante, que vivía en territorio estadounidense bajo un estatus legal protegido desde hacía más de un lustro. La Casa Blanca ha asumido el «error administrativo», pero asegura que no puede dar vuelta atrás a la decisión ya que el afectado se encuentra detenido en El Salvador.
Enlace de origen : El Supremo de EE UU suspende la deportación de venezolanos detenidos en Texas