
El Gobierno y Canarias llegaron ayer a un acuerdo para el reparto extraordinario de menores migrantes no acompañados, con el que recuperaban los criterios de traslado que ya se firmaron en 2022. Y aunque fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia señalan que «ninguna autonomía … queda excluida», todavía no se han fijado los cupos para cada territorio. Estos desplazamientos se harán, según explicó la titular del área, Sira Rego, teniendo en cuenta «la capacidad, la renta, la distribución de habitantes por territorio, la situación de partida y el esfuerzo previo» de cada región.
Los cálculos aún no están listos y faltan ajustes por hacer, según fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia, pero, de aplicarse la fórmula anunciada por Rego, es probable que comunidades como el País Vasco, que cuenta con casi 1.500 camas y un sobreesfuerzo de 500 plazas, y Cataluña, que tiene unas 4.000 plazas de acogida para menores, reciban un número muy pequeño de niños. Ante esta posibilidad, Génova asegura que se trata de un «modelo de reparto asimétrico e injusto» y que no tienen previsto mostrar su apoyo. Consideran que se trata de un pacto que «solo busca dejar sitio para que sigan viniendo».
Los criterios a los que Rego y Clavijo hicieron referencia se establecieron «por unanimidad de todas las comunidades autónomas». Los territorios podrán dar su punto de vista en la Conferencia de Infancia que se celebrará la próxima semana y cuyo tema principal de debate será este reparto extraordinario. Hasta entonces, el Gobierno «trabajará en la aplicación concreta de estos criterios», así como en determinar la fórmula jurídica del pacto, que nace de la propuesta presentada por Canarias y el País Vasco, con la que buscaban que Moncloa trasladase a 4.500 menores extranjeros -4.000 se encuentran bajo la tutela de Canarias y 500 bajo la de Ceuta- para, así, descongestionar la capacidad asistencial de estos territorios. A pesar de este acuerdo, en Moncloa siguen trabajando en la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería como respuesta estructural a la crisis migratoria, después de que recibiese el ‘no’ en el Congreso de los Diputados y la negativa del PP nacional a seguir negociando esta vía. Este pacto, según mantienen desde el Gobierno, es una solución puntual.
Resultados limitados
En 2022, el Gobierno alcanzó un acuerdo con el resto de comunidades para aliviar la sobrecarga de Canarias y Ceuta y garantizar la atención adecuada a los menores, con el que se comprometía al traslado de cerca de 400 menores. El criterio para este reparto se basó, como está previsto que ocurra ahora, en la población total de cada comunidad autónoma, la renta per cápita, la tasa de desempleo y el número de menores atendidos en cada región. El objetivo era lograr una asignación equitativa y proporcional, atendiendo a la capacidad y los recursos de cada territorio. Sin embargo, los resultados fueron limitados, puesto que de los niños que iban a ser trasladados a otras comunidades, solo se llevaron a cabo poco menos de 230 traslados, es decir, cerca del 60% de todos los previstos.
Enlace de origen : El Gobierno y Canarias pactan los criterios de reparto de menores inmigrantes sin fijar aún los cupos entre comunidades