El peor dato de la época pospandemia. La Rioja cerró 2024 con 62 denuncias por presuntas negligencias médicas y sanitarias, 3 de ellos con resultado de muerte, según la memoria correspondiente al pasado año hecha pública este lunes, 20 de enero, por la asociación privada … nacional El Defensor del Paciente, nacida en 1997. La estadística regional supone un incremento del 21% respecto a los 49 casos, 13 más, contabilizados en el ejercicio 2023, uno de ellos con resultado fatal.
En el conjunto de España la cifra de denuncias el pasado año ascendió a 14.088, más de 38 diarios, 2.017 más que en 2023, tras un aumento interanual del 16,70%. De esa cifra de presuntos episodios de negligencia médica, 798 tuvieron como resultado el fallecimiento del paciente, 196 más que en el ejercicio previo.
Los registros riojanos son los peores del lustro al acercarse de nuevo, como ocurre a nivel nacional, a los datos previos a la pandemia de covid. Las 62 denuncias riojanas de 2024, además de superar en 13 a las de 2023 (49), también están por encima de las 61 de 2022, de las 56 de 2021 y de las 41 de 2020, aunque quedan por debajo de las de los dos años anteriores a la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2: con 66 y 73 denuncias en 2019 y 2018, respectivamente. En el conjunto del país, los indicadores son también los peores desde 2018, cuando se contabilizaron 14.335 (247 más que en 2024) y 810 con resultado fatal (12 más que el pasado año).
Con el complejo Hospital San Millán-San Pedro de La Rioja a la cabeza de denuncias y la Fundación Hospital Calahorra en segundo lugar, el capítulo regional cita como las especialidades y los servicios más denunciados las listas de espera, seguido de Cirugía general, Urgencias, Traumatología y Ginecología y obstetricia, un listado que en el conjunto de las comunidades se replica en el mismo orden, pero al que se añaden Odontología y Maxilofacial; transporte sanitario y ambulancias; Oncología; Cardiología, y Oftalmología.
Error de diagnóstico
El Defensor del Paciente, que incide en que «el número de presuntas negligencias médico-sanitarias ha sufrido un descalabro hasta alcanzar cifras prepandemia», alerta de que «los casos más habituales que se han producido por mala praxis son intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias, pero la principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica».
En su desglose por especialidad y proceso (sólo existen datos nacionales), El Defensor del Paciente destaca que se han recibido 351 casos de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora y estética, con resultado insatisfactorio. La cifra es superior en comparación con el año pasado, con un total de 65 casos más.
Además, 287 personas denunciaron haber sido dadas de alta sin estar en condiciones óptimas de poder ir a trabajar. También se recopilaron otros 134 casos de estado de discapacidad en pacientes después de una intervención quirúrgica, quedando en estado de tetraplejia o paraplejia, un dato que supone 33 casos más que los contabilizados en 2023.
Según las estadísticas, 108 bebés nacieron con alguna discapacidad, lo que supone 3 casos más respecto al año anterior, debido a partos llevados de forma inadecuada o con fórceps, causando secuelas como sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial, señala la asociación privada, que resalta que «Lo peor de este apartado es que, en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan a los padres durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida».
Los registros del pasado año también reflejan que hubo 70 casos de personas afectadas por depilación láser. En cuanto a fallecimientos, la entidad ha recopilado el deceso de 32 pacientes por «infección hospitalaria debido a que el hospital no cumplió las medidas de asepsia necesarias, un número ínfimo al real, ya que en España al año fallecen más personas por infecciones hospitalarias que por accidentes de tráfico»; y «la muerte de otras 25 personas en casos en los que tras avisar al 112, o bien no se envió una ambulancia al domicilio para trasladar al enfermo a un hospital, o bien en esos casos la respuesta fue tardía con más de una hora de retraso».
Finalmente, la asociación detalla que hubo asimismo 24 casos de contagiados por hepatitis C (VHC), un caso menos que en 2023, «la mayoría vienen originados por trasfusiones de sangre en intervenciones».
«Hay una estrategia específica para garantizar la seguridad de los pacientes de forma integral y que apuesta por la incidencia cero de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria»
Servicio Riojano de Salud (Seris)
«Carece de rigor». Así de contundente se ha expresado el Servicio Riojano de Salud (Seris) al ser consultado por Diario LA RIOJA por los datos de denuncias por negligencias sanitarias del informe anual de la asociación El Defensor del Paciente. «Desconocemos la metodología de este informe y, por lo tanto, es difícil entrar a valorar los datos e indicadores que ofrece; sin hacer mención de fuentes informativas ni de origen de la información; por tanto, carece de rigor», añadieron las mismas fuentes, que no obstante, aseguraron, respecto al problema de las negligencias, que «el Seris, sensible y consciente de la importancia de la seguridad del paciente, ha creado una dirección que además de Calidad y de Continuidad Asistencial, incluye el área de Seguridad del Paciente, inédita en anteriores legislaturas«. En este sentido, el Seris recuerda que »es un componente clave de la calidad asistencial para el Servicio Riojano de Salud, con objetivos centrados y alineados en ser garantes de la seguridad de los pacientes de forma integral, apostando por la incidencia cero de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria».
Enlace de origen : Los riojanos presentaron el pasado año 62 denuncias por negligencias médicas ante el Defensor del Paciente

