Con casi 49 millones de hablantes nativos, el español es el séptimo idioma más hablado en Europa. Encabezan la lista el ruso (con 170 millones), alemán (135), francés (80), inglés (70), turco (70) e italiano (69). Y por detrás quedan ucraniano (45), polaco (40) y holandés (10). Sin embargo, un notable interés por su aprendizaje como segundo o tercer idioma aumentan el número de hablantes europeos de español a noventa millones de europeos. De hecho, en la actualidad «se está consolidando en el ámbito educativo y social del continente», afirman fuentes del Instituto Cervantes.
Para abordar los desafíos de ‘El español en Europa’, La Rioja acoge un seminario con ese nombre con veinticinco expertos de veinte universidades internacionales que debatirán los espacios y las dinámicas de nuestra lengua en el continente europeo. Este evento, el primero del Observatorio Global del Español que se desarrolla en La Rioja, está organizado por el Gobierno de La Rioja, a través de la Fundación para la Transformación de La Rioja, el Observatorio General del Español y el Observatorio del Español en Europa. Forma parte de un proyecto dirigido por las universidades de Heidelberg y Zúrich y cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes.
El seminario se distribuye en tres jornadas, entre este lunes y el miércoles, y tendrá como sedes Logroño y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), ubicado en San Millán de la Cogolla.
El seminario, en Logroño y San Millán, es la primera actividad en La Rioja del Observatorio Global del Español
‘El español en Europa’ es un proyecto internacional de investigación iniciado en 2020 para el estudio de la realidad social del español en el continente a través de una descripción cuantitativa y cualitativa de la geografía lingüística y cultural del español y sus hablantes, con especial atención a dinámicas migratorias y educativas.
Bajo la dirección de Francisco Moreno Fernández, Óscar Loureda y Héctor Álvarez Mella (Universidad de Heidelberg) y Johannes Kabatek (Universidad de Zúrich) en colaboración con el Instituto Cervantes, más de setenta hispanistas procedentes de cincuenta centros de investigación de toda Europa vienen realizando diferentes trabajos orientados a analizar la demografía del español en los distintos espacios europeos.
Los resultados de las investigaciones realizadas se difunden en volúmenes dedicados a países o regiones de Europa que se reúnen en la colección El español en Europa. Las publicaciones ofrecen análisis orientados a conocer los procesos de internacionalización del español y sirven como marco para la planificación lingüística, cultural y política.
La colección incluye trece volúmenes dedicados a los estudios demolingüísticos de la presencia del español en los diferentes países europeos. Hasta el momento ya se han publicado siete volúmenes centrados en el estudio demolingüístico del español en Alemania, Suiza, Portugal, Italia, Rumanía, Bulgaria y Moldavia.
El Observatorio Global del Español, por su parte, es un centro de investigación liderado por el Instituto Cervantes, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, a través de la Fundación para la Transformación de La Rioja, que tiene como fin primordial analizar la situación del español en el mundo, fundamentalmente en el ámbito de la demolingüística, así como fomentar el hispanismo y reforzar las identidades hispanohablantes, en su convivencia con otras lenguas y culturas, y con la atención al ámbito digital y a la economía de la lengua.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Enlace de origen : Un idioma para noventa millones de europeos
