Las ventas de vino suben el 1,2% en los dos primeros meses del año

Las cifras de comercialización de vino de Rioja del pasado mes de febrero compensan de momento el mal arranque de año, con una mejora acumulada (en los dos primeros meses) del 1,24%. En este sentido, las ventas subieron el 6% en febrero respecto al mismo mes del año pasado.

Aunque de momento ni siquiera se puede hablar de una tendencia, al menos se rompe una racha negativa de varios meses. La comercialización interanual –de marzo de 2022 a febrero de 2024– sigue en negativo (-4,14%) y, aunque todavía no llega, al menos se acerca a los 239 millones de litros de vino (2023 acabó por debajo de 238 millones).

Por categorías, en lo que va de año bajan especialmente los grandes reservas (-7%) y los genéricos (-5,77%), mientras que los crianzas mejoran el 9,4% y los reservas casi el 5%. Por colores, el rosado se recupera parcialmente del batacazo de enero y la caída se limita únicamente al 6,7%, mientras que los blancos están prácticamente estables (+0,5%) respecto a los dos primeros meses del año pasado y la ligera recuperación viene por los tintos, con una mejora en lo que va de año del 1,92%.

Los datos

0,5%
suben

las ventas de vino blanco, es decir, prácticamente estables.

1,92%
mejoran

las de tinto, que es el responsable de la ligera recuperación en los dos primeros meses del año.

En el mercado nacional, la subida entre enero y febrero es del 1,61%, mientras que en la exportación la cifra es incluso más modesta, con un incremento del 0,64%, pero que al menos compensa la notable caída del 9% del pasado mes de enero.

Exportaciones

Por países, Reino Unido, que sigue siendo con diferencia el principal mercado exterior de las bodegas riojanas, está detrás de la recuperación de las exportaciones al crecer el 12% entre enero y febrero. Irlanda (+42%) y Países Bajos (+18%) son los otros dos destinos que están en cifras positivas entre la lista de los diez principales compradores, mientras que las mayores caídas se producen en Bélgica (-32%), Suiza (-19%) o Rusia (-15%). Tampoco en mercados de ‘valor’ como son EE UU o Canadá, se invierten las tendencias negativas, con retrocesos del 12% y del 4,5% respectivamente.

Los competidores

En cuanto a los principales competidores, Ribera del Duero, con datos ya del mes de marzo (son contraetiquetas expedidas) baja el 7,27%, tras un buen arranque en enero y dos meses consecutivos con malos resultados. Por su parte, Rueda (vinos blancos) arrancó bastante mal el año (enero), mejoró ligeramente en febrero, pero vuelve a atascarse en marzo, con lo que el descenso acumulado en los tres primeros meses respecto al año anterior supera también el 7%.

El PNV mantiene en su programa la gestión propia de Rioja Alavesa

Se acercan las elecciones en el País Vasco y el PNV ya ha hecho público su programa electoral. Entre los puntos destacados mantiene dentro del manifiesto político de intenciones la «creación de la Denominación de Origen Rioja Alavesa (dentro de la DOCa Rioja), realizando las modificaciones normativas que permitan conseguir la diferenciación de un modelo único y propio que sea reconocido y recompensado por el mercado».

La estrategia no es nueva y, de hecho, en la pasada legislatura los nacionalistas vascos llegaron a sacar adelante en la Mesa del Congreso un acuerdo para que se debatiera en el pleno una proposición de ley para la reforma de la actual Ley de Denominaciones de Origen Suprautonómicas (como Rioja), que en la práctica pretendía crear un nuevo consejo regulador de zona, exclusivamente alavesa, con la gestión íntegra y el control de la comarca, donde se tomarían, de forma independiente al resto de la DOC, todas las decisiones importantes: desde los rendimientos de campaña, la defensa jurídica del territorio, la promoción, la calificación de cosecha o la gestión de contraetiquetas y productos. En definitiva, una denominación de origen propia.

Aquella proposición fue finalmente retirada, entre otras cosas, porque numerosos bodegueros de la comarca criticaron entonces que se planteara la reforma legislativa sin haber sido consultados, aunque, probablemente, ahora la situación sería distinta.

La viabilidad del planteamiento pasa por la reforma de la Ley de Denominaciones Suprautonómicas, para lo que sería necesario el apoyo del PSOE, o del PP, si bien este último partido no recibe el respaldo del PNV para la gobernabilidad como sí lo hace el actual Gobierno de Pedro Sánchez en España. De momento, la intención está dentro del programa electoral del PNV y las elecciones son el próximo día 21 de este mes.

Enlace de origen : Las ventas de vino suben el 1,2% en los dos primeros meses del año

Scroll al inicio